Prevalencia de hipertensión arterial y estilos de vida en personas mayores de 35 años de edad de la localidad de Huánuco – 2011

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue determinar  la prevalencia  de hipertensión arterial  y su relación con los estilos de vida  en personas mayores de 35 años  de edad, de la localidad de Huánuco – 2011. Con una muestra de 170 personas. El estudio fue de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ríos Rojas, Maura, Martinez Morales, Cecilia, Carrasco Muñoz, Miguel, Calle Ilizarbe, Jesus, Meza Núñez, Consuelo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unheval.edu.pe:article/670
Enlace del recurso:http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/670
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:presión arterial
sistólica
diastólica
estilos de vida
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue determinar  la prevalencia  de hipertensión arterial  y su relación con los estilos de vida  en personas mayores de 35 años  de edad, de la localidad de Huánuco – 2011. Con una muestra de 170 personas. El estudio fue descriptivo correlacional,  aplicándose un cuestionario de estilo de vida y la guía de observación  clínica  que fueron procesados a través del programa estadístico SPSS versión 17, utilizando  la prueba estadística del coeficiente t de student de la correlación de Pearson. Con los siguientes resultados: Del total de la muestra, el 63.5% son del sexo femenino y el 38,5% del sexo masculino;  de ellos el  28.8%  tuvieron     las edades de 65 a 74 años, y el  24.1% de   55 a 64  años, Según la valoración del estado nutricional  (IMC),  observamos que el 42.3% presentaron sobrepeso, el 36% normales, y el  19.4% obesos. El 81.1%  presentaron presión arterial sistólica  de 140 a 160 mmHg, y  el 18.9% valores de  170 a 180 mmHg,  En relación a la presión arterial diastólica  el 19.9% presentaron  de  100 a 110 mmHg,  y  el 36.5% valores de 80 a 90 mmHg,  Analizando los estilos de vida observamos que mas prevalecieron los estilos de vida negativos, como 85.13% no  realizan ejercicios en forma regular,   78.27% consumen alimentos ricos en colesterol,  el 47.29% no consumen verduras y frutas abundantemente,   63,47 beben poco agua fuera de las horas de comida  y el  61.5 %  no  tienen tiempo libre. Se realizó la  prueba de  hipótesis  mediante el coeficiente de la t de student de la correlación de Pearson, resultando  que la correlación es estadísticamente significativa, en la relación de las variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).