Efectos sociales y económicos del crecimiento poblacional en la ciudad Huánuco periodo 2013 -2015.
Descripción del Articulo
Las condiciones de trabajo en la ciudad de Huánuco no son adecuadas y las pocas que existen no cobertura la demanda de la población. El desempleo generado por la ausencia de empleos adecuados bien remunerados condena al ciudadano al desempleo. Huánuco, durante las últimas décadas ha sufrido un creci...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.unheval.edu.pe:article/59 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/59 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | efectos sociales efectos económicos crecimiento poblacional |
| Sumario: | Las condiciones de trabajo en la ciudad de Huánuco no son adecuadas y las pocas que existen no cobertura la demanda de la población. El desempleo generado por la ausencia de empleos adecuados bien remunerados condena al ciudadano al desempleo. Huánuco, durante las últimas décadas ha sufrido un crecimiento acelerado de la ciudad, ello va acompañado de un conjunto de problemas. En nuestro proyecto de investigación nos hemos formulado la siguiente hipótesis: Los efectos sociales y económicos del crecimiento poblacional es el crecimiento físico de la ciudad, surgimiento de nuevos Asentamiento Humano con necesidades básicas insatisfechas y consecuentemente el incremento de la delincuencia. Según la observación, información y los datos de la encueta de puede corroborar que existe un crecimiento físico de la zona extraurbana con deficiencias de los servicios básicos, a esto se suma personas que realizan actos repudiados por lo sociedad: delincuencia, drogadicción e inseguridad. Estas zonas tienen deficiencia en cuanto a servicios básicos y en otros casos lo “propietarios” no son personas que realmente lo requieren; lo que se han ubicado es factores políticos o económicos (venderlos), nos demuestran a todas claras el 17% si ya lo tiene pensado vender, ello nos da de entender que no existe la necesidad de vivienda sino existen intereses personales. Es la actividad económica que realizan las personas que viven en la zona de estudio, de tal modo nos indican que el 60% si tienen actividad económica y el 40% que no por lo que son desempleados en potencia. El mayor porcentaje de encuestados mencionan que realizan la actividad de albañilería (25%) seguido de que son comerciantes (10%), el 60% no tienen actividad definida ni específica. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).