Determinación de las propiedades funcionales y sensoriales del hidromiel elaborado con Camu camu (Myrciaria dubia) y Aguaymanto (Physalis peruviana)

Descripción del Articulo

Con la investigación se buscó elaborar hidromiel, a partir de la preparación de un mosto diluyendo la miel de abeja con jugos de frutas, con propiedades funcionales reconocidas, como el camu camu (Myrciaria dubia) y aguaymanto (Physalis peruviana). Para tal propósito, se realizaron los siguientes es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Natividad Bardales, Ángel David, Rojas Portal, Rubén Máx, Muñoz Garay, Sergio Grimaldo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unheval.edu.pe:article/78
Enlace del recurso:http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/78
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Miel
fermentación
hidromiel
id 1995-445X_5b19676daa3122bfc300418a3d1c4d70
oai_identifier_str oai:revistas.unheval.edu.pe:article/78
network_acronym_str 1995-445X
repository_id_str .
network_name_str Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
spelling Determinación de las propiedades funcionales y sensoriales del hidromiel elaborado con Camu camu (Myrciaria dubia) y Aguaymanto (Physalis peruviana)Natividad Bardales, Ángel DavidRojas Portal, Rubén MáxMuñoz Garay, Sergio GrimaldoMielfermentaciónhidromielCon la investigación se buscó elaborar hidromiel, a partir de la preparación de un mosto diluyendo la miel de abeja con jugos de frutas, con propiedades funcionales reconocidas, como el camu camu (Myrciaria dubia) y aguaymanto (Physalis peruviana). Para tal propósito, se realizaron los siguientes estudios: En primer lugar, determinar el porcentaje óptimo de levadura (Saccharomyces cerevisiae) para la fermentación, probándose concentraciones de 0.1; 0.15 y 0.2% con respecto al mosto (miel diluida con agua hasta 27 grados Brix). Determinándose el porcentaje óptimo de levadura, se estudió las diluciones de la miel de abeja con los jugos de camu camu y con el jugo de aguaymanto en formas separadas para lo obtención del mosto, las diluciones fueron hasta alcanzar 25, 27 y 29° Brix, la dilución óptima resultó después de la evaluación sensorial al hidromiel obtenido. Finalmente, se evaluó la capacidad antioxidante y el contenido de vitamina “C” en los hidromieles que resultaron óptimos. Los resultados indicaron que el mejor porcentaje de levadura a utilizarse es 0.15%, y la dilución de la miel de abeja hasta 25°Brix con cualquiera de los dos jugos. La capacidad antioxidante en los hidromieles obtenidos presentaron evidente capacidad antioxidante: 690.8; 559; y 159.77 (μg/ml) para el hidromiel sin jugo de frutas y con jugos de camu camu y aguaymanto respectivamente, siendo mucho mayor con jugo de aguaymanto.Universidad Nacional Hermilio Valdizán2018-01-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/78Investigación Valdizana; Vol. 10 Núm. 4 (2016); 161-170Investigación Valdizana; Vol 10 No 4 (2016); 161-170Investigación Valdizana; v. 10 n. 4 (2016); 161-1701995-445X1994-1420reponame:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizaninstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALspahttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/78/80info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T15:25:12Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de las propiedades funcionales y sensoriales del hidromiel elaborado con Camu camu (Myrciaria dubia) y Aguaymanto (Physalis peruviana)
title Determinación de las propiedades funcionales y sensoriales del hidromiel elaborado con Camu camu (Myrciaria dubia) y Aguaymanto (Physalis peruviana)
spellingShingle Determinación de las propiedades funcionales y sensoriales del hidromiel elaborado con Camu camu (Myrciaria dubia) y Aguaymanto (Physalis peruviana)
Natividad Bardales, Ángel David
Miel
fermentación
hidromiel
title_short Determinación de las propiedades funcionales y sensoriales del hidromiel elaborado con Camu camu (Myrciaria dubia) y Aguaymanto (Physalis peruviana)
title_full Determinación de las propiedades funcionales y sensoriales del hidromiel elaborado con Camu camu (Myrciaria dubia) y Aguaymanto (Physalis peruviana)
title_fullStr Determinación de las propiedades funcionales y sensoriales del hidromiel elaborado con Camu camu (Myrciaria dubia) y Aguaymanto (Physalis peruviana)
title_full_unstemmed Determinación de las propiedades funcionales y sensoriales del hidromiel elaborado con Camu camu (Myrciaria dubia) y Aguaymanto (Physalis peruviana)
title_sort Determinación de las propiedades funcionales y sensoriales del hidromiel elaborado con Camu camu (Myrciaria dubia) y Aguaymanto (Physalis peruviana)
dc.creator.none.fl_str_mv Natividad Bardales, Ángel David
Rojas Portal, Rubén Máx
Muñoz Garay, Sergio Grimaldo
author Natividad Bardales, Ángel David
author_facet Natividad Bardales, Ángel David
Rojas Portal, Rubén Máx
Muñoz Garay, Sergio Grimaldo
author_role author
author2 Rojas Portal, Rubén Máx
Muñoz Garay, Sergio Grimaldo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Miel
fermentación
hidromiel
topic Miel
fermentación
hidromiel
dc.description.none.fl_txt_mv Con la investigación se buscó elaborar hidromiel, a partir de la preparación de un mosto diluyendo la miel de abeja con jugos de frutas, con propiedades funcionales reconocidas, como el camu camu (Myrciaria dubia) y aguaymanto (Physalis peruviana). Para tal propósito, se realizaron los siguientes estudios: En primer lugar, determinar el porcentaje óptimo de levadura (Saccharomyces cerevisiae) para la fermentación, probándose concentraciones de 0.1; 0.15 y 0.2% con respecto al mosto (miel diluida con agua hasta 27 grados Brix). Determinándose el porcentaje óptimo de levadura, se estudió las diluciones de la miel de abeja con los jugos de camu camu y con el jugo de aguaymanto en formas separadas para lo obtención del mosto, las diluciones fueron hasta alcanzar 25, 27 y 29° Brix, la dilución óptima resultó después de la evaluación sensorial al hidromiel obtenido. Finalmente, se evaluó la capacidad antioxidante y el contenido de vitamina “C” en los hidromieles que resultaron óptimos. Los resultados indicaron que el mejor porcentaje de levadura a utilizarse es 0.15%, y la dilución de la miel de abeja hasta 25°Brix con cualquiera de los dos jugos. La capacidad antioxidante en los hidromieles obtenidos presentaron evidente capacidad antioxidante: 690.8; 559; y 159.77 (μg/ml) para el hidromiel sin jugo de frutas y con jugos de camu camu y aguaymanto respectivamente, siendo mucho mayor con jugo de aguaymanto.
description Con la investigación se buscó elaborar hidromiel, a partir de la preparación de un mosto diluyendo la miel de abeja con jugos de frutas, con propiedades funcionales reconocidas, como el camu camu (Myrciaria dubia) y aguaymanto (Physalis peruviana). Para tal propósito, se realizaron los siguientes estudios: En primer lugar, determinar el porcentaje óptimo de levadura (Saccharomyces cerevisiae) para la fermentación, probándose concentraciones de 0.1; 0.15 y 0.2% con respecto al mosto (miel diluida con agua hasta 27 grados Brix). Determinándose el porcentaje óptimo de levadura, se estudió las diluciones de la miel de abeja con los jugos de camu camu y con el jugo de aguaymanto en formas separadas para lo obtención del mosto, las diluciones fueron hasta alcanzar 25, 27 y 29° Brix, la dilución óptima resultó después de la evaluación sensorial al hidromiel obtenido. Finalmente, se evaluó la capacidad antioxidante y el contenido de vitamina “C” en los hidromieles que resultaron óptimos. Los resultados indicaron que el mejor porcentaje de levadura a utilizarse es 0.15%, y la dilución de la miel de abeja hasta 25°Brix con cualquiera de los dos jugos. La capacidad antioxidante en los hidromieles obtenidos presentaron evidente capacidad antioxidante: 690.8; 559; y 159.77 (μg/ml) para el hidromiel sin jugo de frutas y con jugos de camu camu y aguaymanto respectivamente, siendo mucho mayor con jugo de aguaymanto.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-01-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/78
url http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/78
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/78/80
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.source.none.fl_str_mv Investigación Valdizana; Vol. 10 Núm. 4 (2016); 161-170
Investigación Valdizana; Vol 10 No 4 (2016); 161-170
Investigación Valdizana; v. 10 n. 4 (2016); 161-170
1995-445X
1994-1420
reponame:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
reponame_str Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
collection Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701378681354584064
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).