Influencia de la zona de procedencia en las características fisicoquímicas y sensoriales del aguaymanto (Physalis peruviana) por estados de madurez

Descripción del Articulo

Se estudió la influencia de la zona de producción en las características fisicoquímicas y sensoriales del aguaymanto (Physalis peruviana) de la región Huánuco, en su estado de madurez comercial de las siguientes zonas productoras: Quivilla, Altoquera, Jatunpucro, Mayobamba, Acomayo y Huandobamba. Pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramos Ramírez, Miriam Elizabeth, Matos Ramírez, Ana María
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unheval.edu.pe:article/57
Enlace del recurso:http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/57
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:bayas andinas
índice de madurez
índice de color
indicadores de calidad
ecotipo
manejo postcosecha
id 1995-445X_547b887aa474533ebbd28fd5ea862a2a
oai_identifier_str oai:revistas.unheval.edu.pe:article/57
network_acronym_str 1995-445X
repository_id_str .
network_name_str Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
spelling Influencia de la zona de procedencia en las características fisicoquímicas y sensoriales del aguaymanto (Physalis peruviana) por estados de madurezRamos Ramírez, Miriam ElizabethMatos Ramírez, Ana Maríabayas andinasíndice de madurezíndice de colorindicadores de calidadecotipomanejo postcosechaSe estudió la influencia de la zona de producción en las características fisicoquímicas y sensoriales del aguaymanto (Physalis peruviana) de la región Huánuco, en su estado de madurez comercial de las siguientes zonas productoras: Quivilla, Altoquera, Jatunpucro, Mayobamba, Acomayo y Huandobamba. Para la caracterización se aplicaron métodos analíticos normalizados, reportándose diferencias significativas a un nivel del 5% en los indicadores de calidad: peso, calibre, longitud, humedad, pH, índice de madurez, vitamina C, azúcares reductores, textura e índice de color. De estas evaluaciones destacaron con un calibre A los frutos de Huandobamba, calibre B Quivilla y Mayobamba y ubicándose con el calibre C los frutos provenientes de las otras zonas de estudio. En cuanto al criterio de índice de madurez cumplieron con las especificaciones de la norma colombiana, los frutos de Acomayo y Huandobamba; sin embargo, esta última zona registró un bajo contenido de vitamina C de 19.93 mg/100g. La evaluación sensorial no muestra diferencias significativas (p>0.05) en los atributos: sabor, color, textura y aspecto general, por lo cual, la procedencia no impacta para su comercialización en el mercado interno. De los resultados se concluye que existe variabilidad en la caracterización de los frutos de las diferentes zonas y por lo tanto, influencia en la calidad del fruto. Se realizó una encuesta aleatoria en la feria sabatina de productores de aguaymanto registrándose dos ecotipos: criollo y colombiana, cultivadas en pequeña parcelas (yugada) con tendencia a una agricultura orgánica, riego por gravedad y secano; también se declara la ocurrencia de problemas de plaga así como la necesidad de asistencia técnica en manejo agronómico y poscosecha.Universidad Nacional Hermilio Valdizán2017-11-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/57Investigación Valdizana; Vol. 10 Núm. 1 (2016); 25-31Investigación Valdizana; Vol 10 No 1 (2016); 25-31Investigación Valdizana; v. 10 n. 1 (2016); 25-311995-445X1994-1420reponame:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizaninstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALspahttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/57/58info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T15:25:12Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Influencia de la zona de procedencia en las características fisicoquímicas y sensoriales del aguaymanto (Physalis peruviana) por estados de madurez
title Influencia de la zona de procedencia en las características fisicoquímicas y sensoriales del aguaymanto (Physalis peruviana) por estados de madurez
spellingShingle Influencia de la zona de procedencia en las características fisicoquímicas y sensoriales del aguaymanto (Physalis peruviana) por estados de madurez
Ramos Ramírez, Miriam Elizabeth
bayas andinas
índice de madurez
índice de color
indicadores de calidad
ecotipo
manejo postcosecha
title_short Influencia de la zona de procedencia en las características fisicoquímicas y sensoriales del aguaymanto (Physalis peruviana) por estados de madurez
title_full Influencia de la zona de procedencia en las características fisicoquímicas y sensoriales del aguaymanto (Physalis peruviana) por estados de madurez
title_fullStr Influencia de la zona de procedencia en las características fisicoquímicas y sensoriales del aguaymanto (Physalis peruviana) por estados de madurez
title_full_unstemmed Influencia de la zona de procedencia en las características fisicoquímicas y sensoriales del aguaymanto (Physalis peruviana) por estados de madurez
title_sort Influencia de la zona de procedencia en las características fisicoquímicas y sensoriales del aguaymanto (Physalis peruviana) por estados de madurez
dc.creator.none.fl_str_mv Ramos Ramírez, Miriam Elizabeth
Matos Ramírez, Ana María
author Ramos Ramírez, Miriam Elizabeth
author_facet Ramos Ramírez, Miriam Elizabeth
Matos Ramírez, Ana María
author_role author
author2 Matos Ramírez, Ana María
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv bayas andinas
índice de madurez
índice de color
indicadores de calidad
ecotipo
manejo postcosecha
topic bayas andinas
índice de madurez
índice de color
indicadores de calidad
ecotipo
manejo postcosecha
dc.description.none.fl_txt_mv Se estudió la influencia de la zona de producción en las características fisicoquímicas y sensoriales del aguaymanto (Physalis peruviana) de la región Huánuco, en su estado de madurez comercial de las siguientes zonas productoras: Quivilla, Altoquera, Jatunpucro, Mayobamba, Acomayo y Huandobamba. Para la caracterización se aplicaron métodos analíticos normalizados, reportándose diferencias significativas a un nivel del 5% en los indicadores de calidad: peso, calibre, longitud, humedad, pH, índice de madurez, vitamina C, azúcares reductores, textura e índice de color. De estas evaluaciones destacaron con un calibre A los frutos de Huandobamba, calibre B Quivilla y Mayobamba y ubicándose con el calibre C los frutos provenientes de las otras zonas de estudio. En cuanto al criterio de índice de madurez cumplieron con las especificaciones de la norma colombiana, los frutos de Acomayo y Huandobamba; sin embargo, esta última zona registró un bajo contenido de vitamina C de 19.93 mg/100g. La evaluación sensorial no muestra diferencias significativas (p>0.05) en los atributos: sabor, color, textura y aspecto general, por lo cual, la procedencia no impacta para su comercialización en el mercado interno. De los resultados se concluye que existe variabilidad en la caracterización de los frutos de las diferentes zonas y por lo tanto, influencia en la calidad del fruto. Se realizó una encuesta aleatoria en la feria sabatina de productores de aguaymanto registrándose dos ecotipos: criollo y colombiana, cultivadas en pequeña parcelas (yugada) con tendencia a una agricultura orgánica, riego por gravedad y secano; también se declara la ocurrencia de problemas de plaga así como la necesidad de asistencia técnica en manejo agronómico y poscosecha.
description Se estudió la influencia de la zona de producción en las características fisicoquímicas y sensoriales del aguaymanto (Physalis peruviana) de la región Huánuco, en su estado de madurez comercial de las siguientes zonas productoras: Quivilla, Altoquera, Jatunpucro, Mayobamba, Acomayo y Huandobamba. Para la caracterización se aplicaron métodos analíticos normalizados, reportándose diferencias significativas a un nivel del 5% en los indicadores de calidad: peso, calibre, longitud, humedad, pH, índice de madurez, vitamina C, azúcares reductores, textura e índice de color. De estas evaluaciones destacaron con un calibre A los frutos de Huandobamba, calibre B Quivilla y Mayobamba y ubicándose con el calibre C los frutos provenientes de las otras zonas de estudio. En cuanto al criterio de índice de madurez cumplieron con las especificaciones de la norma colombiana, los frutos de Acomayo y Huandobamba; sin embargo, esta última zona registró un bajo contenido de vitamina C de 19.93 mg/100g. La evaluación sensorial no muestra diferencias significativas (p>0.05) en los atributos: sabor, color, textura y aspecto general, por lo cual, la procedencia no impacta para su comercialización en el mercado interno. De los resultados se concluye que existe variabilidad en la caracterización de los frutos de las diferentes zonas y por lo tanto, influencia en la calidad del fruto. Se realizó una encuesta aleatoria en la feria sabatina de productores de aguaymanto registrándose dos ecotipos: criollo y colombiana, cultivadas en pequeña parcelas (yugada) con tendencia a una agricultura orgánica, riego por gravedad y secano; también se declara la ocurrencia de problemas de plaga así como la necesidad de asistencia técnica en manejo agronómico y poscosecha.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/57
url http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/57
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/57/58
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.source.none.fl_str_mv Investigación Valdizana; Vol. 10 Núm. 1 (2016); 25-31
Investigación Valdizana; Vol 10 No 1 (2016); 25-31
Investigación Valdizana; v. 10 n. 1 (2016); 25-31
1995-445X
1994-1420
reponame:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
reponame_str Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
collection Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701378681292718080
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).