Redes sociales, tecnología y juventud desde un enfoque del cuerpo y las emociones
Descripción del Articulo
Se analizan las nuevas cotidianidades juveniles que re significan el cuerpo a través de las redes sociales con un soporte virtual. Para ello se describen las interacciones en jóvenes entre los 15 y 20 años de edad pertenecientes a la ciudad de Lima. A través de diálogos vía el chat del Facebook y de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Investigaciones Sociales |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/14229 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/14229 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Body youth virtuality no place Cuerpo juventud virtualidad no lugar |
id |
1818-4758_e71e87fe7e11aef5c7c4e0ea68534479 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/14229 |
network_acronym_str |
1818-4758 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNMSM - Investigaciones Sociales |
spelling |
Redes sociales, tecnología y juventud desde un enfoque del cuerpo y las emocionesSocial networks, technology and youth from an approach of the body and the emotionsLoayza Javier, JerjesBodyyouthvirtualityno placeCuerpojuventudvirtualidadno lugarSe analizan las nuevas cotidianidades juveniles que re significan el cuerpo a través de las redes sociales con un soporte virtual. Para ello se describen las interacciones en jóvenes entre los 15 y 20 años de edad pertenecientes a la ciudad de Lima. A través de diálogos vía el chat del Facebook y del Watts App sostenido entre jóvenes, se identifican nuevas sensibilidades en torno al cuerpo y a las emociones. Se manifiestan necesidades de ver y sentir al otro, rebasando las distancias y la lejanía entre emisor y receptor. Asimismo se reconocen nuevas modalidades de romper vínculos en la letanía del anonimato de los cuerpos virtuales, economizando con ello el sufrimiento en el contexto de las relaciones amorosas. Se percibe, así, la proliferación de los «no lugares» como espacios que conllevan a una contradicción entre el aislamiento del cuerpo individual, y el acceso al cuerpo social como virtualidad de intensa interacción social.We analyze the new juvenile daily life that re means the body through social networks with a virtual support. For this purpose, we describe the interactions among young people between 15 and 20 years of age belonging to the city of Lima. Through dialogues via the Facebook chat and the Watts App supported among young people, new sensibilities are identified around the body and emotions. There is a need to see and feel the other, overcoming distances and distance between sender and receiver. It also recognizes new ways of breaking links in the litany of the anonymity of virtual bodies, thereby saving suffering in the context of love relationships. Thus, the proliferation of «non-places» as spaces that lead to a contradiction between the isolation of the individual body and access to the social body as virtuality of intense social interaction is perceived.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales2018-02-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/1422910.15381/is.v21i38.14229Investigaciones Sociales; Vol. 21 Núm. 38 (2017); 239-252Investigaciones Sociales; Vol 21 No 38 (2017); 239-2521818-47581560-9073reponame:Revista UNMSM - Investigaciones Socialesinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/14229/12510Derechos de autor 2018 Jerjes Loayza Javierhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:22:19Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Redes sociales, tecnología y juventud desde un enfoque del cuerpo y las emociones Social networks, technology and youth from an approach of the body and the emotions |
title |
Redes sociales, tecnología y juventud desde un enfoque del cuerpo y las emociones |
spellingShingle |
Redes sociales, tecnología y juventud desde un enfoque del cuerpo y las emociones Loayza Javier, Jerjes Body youth virtuality no place Cuerpo juventud virtualidad no lugar |
title_short |
Redes sociales, tecnología y juventud desde un enfoque del cuerpo y las emociones |
title_full |
Redes sociales, tecnología y juventud desde un enfoque del cuerpo y las emociones |
title_fullStr |
Redes sociales, tecnología y juventud desde un enfoque del cuerpo y las emociones |
title_full_unstemmed |
Redes sociales, tecnología y juventud desde un enfoque del cuerpo y las emociones |
title_sort |
Redes sociales, tecnología y juventud desde un enfoque del cuerpo y las emociones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Loayza Javier, Jerjes |
author |
Loayza Javier, Jerjes |
author_facet |
Loayza Javier, Jerjes |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Body youth virtuality no place Cuerpo juventud virtualidad no lugar |
topic |
Body youth virtuality no place Cuerpo juventud virtualidad no lugar |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se analizan las nuevas cotidianidades juveniles que re significan el cuerpo a través de las redes sociales con un soporte virtual. Para ello se describen las interacciones en jóvenes entre los 15 y 20 años de edad pertenecientes a la ciudad de Lima. A través de diálogos vía el chat del Facebook y del Watts App sostenido entre jóvenes, se identifican nuevas sensibilidades en torno al cuerpo y a las emociones. Se manifiestan necesidades de ver y sentir al otro, rebasando las distancias y la lejanía entre emisor y receptor. Asimismo se reconocen nuevas modalidades de romper vínculos en la letanía del anonimato de los cuerpos virtuales, economizando con ello el sufrimiento en el contexto de las relaciones amorosas. Se percibe, así, la proliferación de los «no lugares» como espacios que conllevan a una contradicción entre el aislamiento del cuerpo individual, y el acceso al cuerpo social como virtualidad de intensa interacción social. We analyze the new juvenile daily life that re means the body through social networks with a virtual support. For this purpose, we describe the interactions among young people between 15 and 20 years of age belonging to the city of Lima. Through dialogues via the Facebook chat and the Watts App supported among young people, new sensibilities are identified around the body and emotions. There is a need to see and feel the other, overcoming distances and distance between sender and receiver. It also recognizes new ways of breaking links in the litany of the anonymity of virtual bodies, thereby saving suffering in the context of love relationships. Thus, the proliferation of «non-places» as spaces that lead to a contradiction between the isolation of the individual body and access to the social body as virtuality of intense social interaction is perceived. |
description |
Se analizan las nuevas cotidianidades juveniles que re significan el cuerpo a través de las redes sociales con un soporte virtual. Para ello se describen las interacciones en jóvenes entre los 15 y 20 años de edad pertenecientes a la ciudad de Lima. A través de diálogos vía el chat del Facebook y del Watts App sostenido entre jóvenes, se identifican nuevas sensibilidades en torno al cuerpo y a las emociones. Se manifiestan necesidades de ver y sentir al otro, rebasando las distancias y la lejanía entre emisor y receptor. Asimismo se reconocen nuevas modalidades de romper vínculos en la letanía del anonimato de los cuerpos virtuales, economizando con ello el sufrimiento en el contexto de las relaciones amorosas. Se percibe, así, la proliferación de los «no lugares» como espacios que conllevan a una contradicción entre el aislamiento del cuerpo individual, y el acceso al cuerpo social como virtualidad de intensa interacción social. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-02-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/14229 10.15381/is.v21i38.14229 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/14229 |
identifier_str_mv |
10.15381/is.v21i38.14229 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/14229/12510 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2018 Jerjes Loayza Javier http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2018 Jerjes Loayza Javier http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
Investigaciones Sociales; Vol. 21 Núm. 38 (2017); 239-252 Investigaciones Sociales; Vol 21 No 38 (2017); 239-252 1818-4758 1560-9073 reponame:Revista UNMSM - Investigaciones Sociales instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Investigaciones Sociales |
collection |
Revista UNMSM - Investigaciones Sociales |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701386077158244352 |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).