La descentralización centralista en el Perú: entre la crisis y el crecimiento 1970-2014
Descripción del Articulo
El centralismo peruano profundiza las desigualdades económico sociales y las disparidades poblacionales, urbanas, territoriales, así como las mayores desigualdes de ingresos comparado con otros países. Es importante resaltar también que el modelo de desarrollo y tipo de Estado centralista, en el sig...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Investigaciones Sociales |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/11758 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/11758 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Centralism inequality poverty environment development. Centralismo desigualdad pobreza medio ambiente desarrollo |
id |
1818-4758_db23b8089c1733e1a87e517e12d3d313 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/11758 |
network_acronym_str |
1818-4758 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNMSM - Investigaciones Sociales |
spelling |
La descentralización centralista en el Perú: entre la crisis y el crecimiento 1970-2014The centralist decentralization of Peru: between crisis and development 1970-2014Miranda Valdivia, Franklin RamiroCentralisminequalitypovertyenvironmentdevelopment.Centralismodesigualdadpobrezamedio ambientedesarrolloEl centralismo peruano profundiza las desigualdades económico sociales y las disparidades poblacionales, urbanas, territoriales, así como las mayores desigualdes de ingresos comparado con otros países. Es importante resaltar también que el modelo de desarrollo y tipo de Estado centralista, en el siglo xx, ha impactado en la desintegración, desigualdad y migración de las provincias. Asimismo, los movimientos sociales rurales, la migración de población joven, el envejecimiento acelerado de su población contribuyeron en la desarticulación y empobrecimiento de las provincias. La carencia de una clase política moderna y de inspiración regional, descentralista y nacional ha hecho que este desarrollo consolide el eje de la costa del país y particularmente Lima Metropolitana. Las dimensiones del centralismo son de tipo económico, demográfico, territorial, étnico-lingüístico y político social. No es posible entender el desarrollo sin considerar el espacio territorial natural e histórico de la manera como se ocupan, cuidan y explotan estos espacios que configuran las cuencas hidrográficas. Uno de los aspectos fundamentales para el desarrollo nacional es la existencia de un Estado moderno, democrático, descentralizado y redistributivo con una clase política con legitimidad.Peruvian centralism extends social and economic inequalities and the urban and regional disparities as well as increase the income disproportions compared to other countries. It is also important to note that the development model and type of centralist state in the twentieth century have seriously impacted the disintegration, inequality and migration from the provinces. Also the rural social movements, migration of young people, accelerated aging of its population contributed to the dislocation and impoverishment of the provinces. The lack of a modern political class and with regional, national and decentralist inspiration has made that the Peruvian development consolidates mostly in the axis of the coast of the country and particularly in Lima. The dimensions of centralism are economic, demographic, territorial, ethnic-linguistic and social political. Is not possible to understand the development process without considering the natural and historical territorial space that are concerned and how caring and exploit these spaces that watersheds. One of the fundamental aspects of national development is the existence of a modern, democratic, decentralized state with a political class with legitimacy.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales2015-06-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/1175810.15381/is.v19i34.11758Investigaciones Sociales; Vol. 19 Núm. 34 (2015); 153 - 167Investigaciones Sociales; Vol 19 No 34 (2015); 153 - 1671818-47581560-9073reponame:Revista UNMSM - Investigaciones Socialesinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/11758/10876Derechos de autor 2015 Franklin Ramiro Miranda Valdiviahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:22:00Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
La descentralización centralista en el Perú: entre la crisis y el crecimiento 1970-2014 The centralist decentralization of Peru: between crisis and development 1970-2014 |
title |
La descentralización centralista en el Perú: entre la crisis y el crecimiento 1970-2014 |
spellingShingle |
La descentralización centralista en el Perú: entre la crisis y el crecimiento 1970-2014 Miranda Valdivia, Franklin Ramiro Centralism inequality poverty environment development. Centralismo desigualdad pobreza medio ambiente desarrollo |
title_short |
La descentralización centralista en el Perú: entre la crisis y el crecimiento 1970-2014 |
title_full |
La descentralización centralista en el Perú: entre la crisis y el crecimiento 1970-2014 |
title_fullStr |
La descentralización centralista en el Perú: entre la crisis y el crecimiento 1970-2014 |
title_full_unstemmed |
La descentralización centralista en el Perú: entre la crisis y el crecimiento 1970-2014 |
title_sort |
La descentralización centralista en el Perú: entre la crisis y el crecimiento 1970-2014 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Miranda Valdivia, Franklin Ramiro |
author |
Miranda Valdivia, Franklin Ramiro |
author_facet |
Miranda Valdivia, Franklin Ramiro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Centralism inequality poverty environment development. Centralismo desigualdad pobreza medio ambiente desarrollo |
topic |
Centralism inequality poverty environment development. Centralismo desigualdad pobreza medio ambiente desarrollo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El centralismo peruano profundiza las desigualdades económico sociales y las disparidades poblacionales, urbanas, territoriales, así como las mayores desigualdes de ingresos comparado con otros países. Es importante resaltar también que el modelo de desarrollo y tipo de Estado centralista, en el siglo xx, ha impactado en la desintegración, desigualdad y migración de las provincias. Asimismo, los movimientos sociales rurales, la migración de población joven, el envejecimiento acelerado de su población contribuyeron en la desarticulación y empobrecimiento de las provincias. La carencia de una clase política moderna y de inspiración regional, descentralista y nacional ha hecho que este desarrollo consolide el eje de la costa del país y particularmente Lima Metropolitana. Las dimensiones del centralismo son de tipo económico, demográfico, territorial, étnico-lingüístico y político social. No es posible entender el desarrollo sin considerar el espacio territorial natural e histórico de la manera como se ocupan, cuidan y explotan estos espacios que configuran las cuencas hidrográficas. Uno de los aspectos fundamentales para el desarrollo nacional es la existencia de un Estado moderno, democrático, descentralizado y redistributivo con una clase política con legitimidad. Peruvian centralism extends social and economic inequalities and the urban and regional disparities as well as increase the income disproportions compared to other countries. It is also important to note that the development model and type of centralist state in the twentieth century have seriously impacted the disintegration, inequality and migration from the provinces. Also the rural social movements, migration of young people, accelerated aging of its population contributed to the dislocation and impoverishment of the provinces. The lack of a modern political class and with regional, national and decentralist inspiration has made that the Peruvian development consolidates mostly in the axis of the coast of the country and particularly in Lima. The dimensions of centralism are economic, demographic, territorial, ethnic-linguistic and social political. Is not possible to understand the development process without considering the natural and historical territorial space that are concerned and how caring and exploit these spaces that watersheds. One of the fundamental aspects of national development is the existence of a modern, democratic, decentralized state with a political class with legitimacy. |
description |
El centralismo peruano profundiza las desigualdades económico sociales y las disparidades poblacionales, urbanas, territoriales, así como las mayores desigualdes de ingresos comparado con otros países. Es importante resaltar también que el modelo de desarrollo y tipo de Estado centralista, en el siglo xx, ha impactado en la desintegración, desigualdad y migración de las provincias. Asimismo, los movimientos sociales rurales, la migración de población joven, el envejecimiento acelerado de su población contribuyeron en la desarticulación y empobrecimiento de las provincias. La carencia de una clase política moderna y de inspiración regional, descentralista y nacional ha hecho que este desarrollo consolide el eje de la costa del país y particularmente Lima Metropolitana. Las dimensiones del centralismo son de tipo económico, demográfico, territorial, étnico-lingüístico y político social. No es posible entender el desarrollo sin considerar el espacio territorial natural e histórico de la manera como se ocupan, cuidan y explotan estos espacios que configuran las cuencas hidrográficas. Uno de los aspectos fundamentales para el desarrollo nacional es la existencia de un Estado moderno, democrático, descentralizado y redistributivo con una clase política con legitimidad. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/11758 10.15381/is.v19i34.11758 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/11758 |
identifier_str_mv |
10.15381/is.v19i34.11758 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/11758/10876 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2015 Franklin Ramiro Miranda Valdivia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2015 Franklin Ramiro Miranda Valdivia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
Investigaciones Sociales; Vol. 19 Núm. 34 (2015); 153 - 167 Investigaciones Sociales; Vol 19 No 34 (2015); 153 - 167 1818-4758 1560-9073 reponame:Revista UNMSM - Investigaciones Sociales instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Investigaciones Sociales |
collection |
Revista UNMSM - Investigaciones Sociales |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701386076635004928 |
score |
13.949868 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).