Desigualdad, pobreza y migración en las provincias de Lima y el impacto del centralismo

Descripción del Articulo

La desigualdad es uno de los problemas históricos del mundo moderno, de sus regiones y países. Las distintas formas y niveles de cómo se expresa la desigualdad inquietan los debates interdisciplinarios del desarrollo social actual y las políticas sociales consiguientes. Desde distintas perspectivas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Miranda Valdivia, Franklin
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/13432
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/13432
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desigualdad
segregación
migración y centralismo
id 1818-4758_d0830e2b695bedb0a6d4319420c29e79
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/13432
network_acronym_str 1818-4758
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
spelling Desigualdad, pobreza y migración en las provincias de Lima y el impacto del centralismoInequality, poverty and migration in the provinces of Lima and impact of centralismMiranda Valdivia, FranklinDesigualdadsegregaciónmigración y centralismoLa desigualdad es uno de los problemas históricos del mundo moderno, de sus regiones y países. Las distintas formas y niveles de cómo se expresa la desigualdad inquietan los debates interdisciplinarios del desarrollo social actual y las políticas sociales consiguientes. Desde distintas perspectivas la desigualdad es abordada por el PNUD, la CEPAL en nuestra región, OXFAM en sus informes nacionales, regionales y mundiales sobre desigualdad, riqueza, pobreza y medioambiente. El capital en el siglo XXI de Thomas Piketty analiza la desigualdad histórica y propone el impuesto al patrimonio, la educación inclusiva y la seguridad social como instrumento de redistribución del ingreso. Para el caso peruano existen los trabajos sobre desigualdad de la Universidad Católica, Universidad del Pacífico y el IEP, entre otros. La desigualdad y la pobreza en el Perú de hoy se presenta en el ámbito rural andino y amazónico, afectando a grupos étnicos y lingüísticos originarios; afecta también a los afrodescendientes e inmigrantes internos en el espacio urbano de la costa. El centralismo nacional, focalizado principalmente en Lima, presenta un escenario caracterizado por desigualdades territoriales, poblacionales y de ingresos polarizantes. Estos contrastes profundizan las diferencias étnicas, sociales, raciales y económicas que limitan el desarrollo democrático permitiendo la subsistencia de una estructura social con baja movilidad social.Inequality is one of the historical problems of the modern world, its regions and countries. The various forms and levels of inequality are showing how disturbed are the interdisciplinary discussions of current social development. From different perspectives inequality is addressed by UNDP, ECLAC in our region, OXFAM in their national, regional and global reports on inequality, wealth, poverty and the environment. The book “The Capital in the Twenty-First Century” by Thomas Piketty analyzes the historical inequality and proposes the estate tax, inclusive education and social security. For the Peruvian case there are different works on inequality from the Catholic University, University of the Pacific, IEP, among others. Inequality and poverty in Peru today is more present in the Andean and Amazonian rural areas, affecting ethnic and linguistic indigenous groups; also affects people of African descent and internal migrants on the urban area of the coast. The national centralism, focused mainly in Lima, presents a scenario characterized by territorial, population and income inequalities polarizing. These contrasts make the ethnic, social, racial and economic differences worse and limit democratic development allowing the continued existence of a social structure with low social mobility.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales2017-08-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/1343210.15381/is.v20i37.13432Investigaciones Sociales; Vol. 20 Núm. 37 (2016); 131-147Investigaciones Sociales; Vol 20 No 37 (2016); 131-1471818-47581560-9073reponame:Revista UNMSM - Investigaciones Socialesinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/13432/12053Derechos de autor 2017 Franklin Miranda Valdiviahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:22:00Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Desigualdad, pobreza y migración en las provincias de Lima y el impacto del centralismo
Inequality, poverty and migration in the provinces of Lima and impact of centralism
title Desigualdad, pobreza y migración en las provincias de Lima y el impacto del centralismo
spellingShingle Desigualdad, pobreza y migración en las provincias de Lima y el impacto del centralismo
Miranda Valdivia, Franklin
Desigualdad
segregación
migración y centralismo
title_short Desigualdad, pobreza y migración en las provincias de Lima y el impacto del centralismo
title_full Desigualdad, pobreza y migración en las provincias de Lima y el impacto del centralismo
title_fullStr Desigualdad, pobreza y migración en las provincias de Lima y el impacto del centralismo
title_full_unstemmed Desigualdad, pobreza y migración en las provincias de Lima y el impacto del centralismo
title_sort Desigualdad, pobreza y migración en las provincias de Lima y el impacto del centralismo
dc.creator.none.fl_str_mv Miranda Valdivia, Franklin
author Miranda Valdivia, Franklin
author_facet Miranda Valdivia, Franklin
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Desigualdad
segregación
migración y centralismo
topic Desigualdad
segregación
migración y centralismo
dc.description.none.fl_txt_mv La desigualdad es uno de los problemas históricos del mundo moderno, de sus regiones y países. Las distintas formas y niveles de cómo se expresa la desigualdad inquietan los debates interdisciplinarios del desarrollo social actual y las políticas sociales consiguientes. Desde distintas perspectivas la desigualdad es abordada por el PNUD, la CEPAL en nuestra región, OXFAM en sus informes nacionales, regionales y mundiales sobre desigualdad, riqueza, pobreza y medioambiente. El capital en el siglo XXI de Thomas Piketty analiza la desigualdad histórica y propone el impuesto al patrimonio, la educación inclusiva y la seguridad social como instrumento de redistribución del ingreso. Para el caso peruano existen los trabajos sobre desigualdad de la Universidad Católica, Universidad del Pacífico y el IEP, entre otros. La desigualdad y la pobreza en el Perú de hoy se presenta en el ámbito rural andino y amazónico, afectando a grupos étnicos y lingüísticos originarios; afecta también a los afrodescendientes e inmigrantes internos en el espacio urbano de la costa. El centralismo nacional, focalizado principalmente en Lima, presenta un escenario caracterizado por desigualdades territoriales, poblacionales y de ingresos polarizantes. Estos contrastes profundizan las diferencias étnicas, sociales, raciales y económicas que limitan el desarrollo democrático permitiendo la subsistencia de una estructura social con baja movilidad social.
Inequality is one of the historical problems of the modern world, its regions and countries. The various forms and levels of inequality are showing how disturbed are the interdisciplinary discussions of current social development. From different perspectives inequality is addressed by UNDP, ECLAC in our region, OXFAM in their national, regional and global reports on inequality, wealth, poverty and the environment. The book “The Capital in the Twenty-First Century” by Thomas Piketty analyzes the historical inequality and proposes the estate tax, inclusive education and social security. For the Peruvian case there are different works on inequality from the Catholic University, University of the Pacific, IEP, among others. Inequality and poverty in Peru today is more present in the Andean and Amazonian rural areas, affecting ethnic and linguistic indigenous groups; also affects people of African descent and internal migrants on the urban area of the coast. The national centralism, focused mainly in Lima, presents a scenario characterized by territorial, population and income inequalities polarizing. These contrasts make the ethnic, social, racial and economic differences worse and limit democratic development allowing the continued existence of a social structure with low social mobility.
description La desigualdad es uno de los problemas históricos del mundo moderno, de sus regiones y países. Las distintas formas y niveles de cómo se expresa la desigualdad inquietan los debates interdisciplinarios del desarrollo social actual y las políticas sociales consiguientes. Desde distintas perspectivas la desigualdad es abordada por el PNUD, la CEPAL en nuestra región, OXFAM en sus informes nacionales, regionales y mundiales sobre desigualdad, riqueza, pobreza y medioambiente. El capital en el siglo XXI de Thomas Piketty analiza la desigualdad histórica y propone el impuesto al patrimonio, la educación inclusiva y la seguridad social como instrumento de redistribución del ingreso. Para el caso peruano existen los trabajos sobre desigualdad de la Universidad Católica, Universidad del Pacífico y el IEP, entre otros. La desigualdad y la pobreza en el Perú de hoy se presenta en el ámbito rural andino y amazónico, afectando a grupos étnicos y lingüísticos originarios; afecta también a los afrodescendientes e inmigrantes internos en el espacio urbano de la costa. El centralismo nacional, focalizado principalmente en Lima, presenta un escenario caracterizado por desigualdades territoriales, poblacionales y de ingresos polarizantes. Estos contrastes profundizan las diferencias étnicas, sociales, raciales y económicas que limitan el desarrollo democrático permitiendo la subsistencia de una estructura social con baja movilidad social.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/13432
10.15381/is.v20i37.13432
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/13432
identifier_str_mv 10.15381/is.v20i37.13432
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/13432/12053
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Franklin Miranda Valdivia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Franklin Miranda Valdivia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv Investigaciones Sociales; Vol. 20 Núm. 37 (2016); 131-147
Investigaciones Sociales; Vol 20 No 37 (2016); 131-147
1818-4758
1560-9073
reponame:Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
collection Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701386076796485632
score 13.889614
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).