Propuesta de Zonificación Ecológica Económica para la Unidad hidrográfica de la quebrada Chucumayo - Huarochirí, Lima
Descripción del Articulo
La Unidad hidrográfica de la quebrada Chucumayo se caracteriza por los relieves de montañas, con un régimen hídrico típico de medios semiáridos. Los suelos para cultivos en limpio son escasos y se localizan en terrazas aluviales de la parte baja de la mencionada subcuenca. Mientras que en las montañ...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Investigaciones Sociales |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/19559 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/19559 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Zoning land uses ecosystem mountain hydrographic basin Zonificación uso de suelo ecosistema montaña cuenca hidrográfica |
id |
1818-4758_b16635048abf4fb4a3216c81e0c8a214 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/19559 |
network_acronym_str |
1818-4758 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNMSM - Investigaciones Sociales |
spelling |
Propuesta de Zonificación Ecológica Económica para la Unidad hidrográfica de la quebrada Chucumayo - Huarochirí, LimaProposal of Economic Ecological Zoning for the Hydrographic Unit of the Chucumayo Stream - Huarochiri, LimaMeléndez de la Cruz, Juan FelipeZoningland usesecosystemmountainhydrographic basinZonificaciónuso de sueloecosistemamontañacuenca hidrográficaLa Unidad hidrográfica de la quebrada Chucumayo se caracteriza por los relieves de montañas, con un régimen hídrico típico de medios semiáridos. Los suelos para cultivos en limpio son escasos y se localizan en terrazas aluviales de la parte baja de la mencionada subcuenca. Mientras que en las montañas las laderas son muy inclinadas con suelos de origen coluvial y con vegetación xerofita o matorrales. Tradicionalmente, en esos espacios la población ha adaptado esos ecosistemas de montaña construyendo terrazas agrícolas. En algunos sectores de la partes alta o cabecera de la subcuenca se localizan pastos y lagunas que podrían conservarse y brindar un servicio ambiental (turismo, recarga hídrica o investigación científica). De otra parte, la expansión de las áreas urbanas de la localidad de Matucana hacia la parte baja de la subcuenca de la quebrada Chucumayo, es un ejemplo más del proceso de urbanización que se desarrolla en el país. El presente trabajo de Zonificación Ecológica Económica actualizado al año 2019 muestra las posibilidades de uso de suelo teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad.The Hydrographic Unit of the Chucumayo Stream is characterized by mountain reliefs, with a typical hydric regime of semi-arid environments. Soils for clean crops are scarce and are located in alluvial terraces in the lower part of the mentioned sub-basin. While in the mountains the slopes are very steep with soils of colluvial origin and with xerophytic vegetation or scrub. Traditionally, in these spaces, the population has adapted these mountain ecosystems by building agricultural terraces. In some sectors of the upper or head part of the sub-basin pastures and lagoons are located that could be conserved and provide an environmental service (tourism, water recharge or scientific research). On the other hand, the expansion of the urban areas of the town of Matucana towards the lower part of the sub-basin of the Chucumayo stream is one more example of the urbanization process that is taking place in the country. The present work of Economic Ecological Zoning updated to the year 2019 shows the possibilities of land use taking into account sustainability criteria.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales2021-02-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/1955910.15381/is.v0i44.19559Investigaciones Sociales; Núm. 44 (2021); 95-108Investigaciones Sociales; No 44 (2021); 95-1081818-47581560-9073reponame:Revista UNMSM - Investigaciones Socialesinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/19559/16320Derechos de autor 2021 Juan Felipe Meléndez de la Cruzhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:22:34Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Propuesta de Zonificación Ecológica Económica para la Unidad hidrográfica de la quebrada Chucumayo - Huarochirí, Lima Proposal of Economic Ecological Zoning for the Hydrographic Unit of the Chucumayo Stream - Huarochiri, Lima |
title |
Propuesta de Zonificación Ecológica Económica para la Unidad hidrográfica de la quebrada Chucumayo - Huarochirí, Lima |
spellingShingle |
Propuesta de Zonificación Ecológica Económica para la Unidad hidrográfica de la quebrada Chucumayo - Huarochirí, Lima Meléndez de la Cruz, Juan Felipe Zoning land uses ecosystem mountain hydrographic basin Zonificación uso de suelo ecosistema montaña cuenca hidrográfica |
title_short |
Propuesta de Zonificación Ecológica Económica para la Unidad hidrográfica de la quebrada Chucumayo - Huarochirí, Lima |
title_full |
Propuesta de Zonificación Ecológica Económica para la Unidad hidrográfica de la quebrada Chucumayo - Huarochirí, Lima |
title_fullStr |
Propuesta de Zonificación Ecológica Económica para la Unidad hidrográfica de la quebrada Chucumayo - Huarochirí, Lima |
title_full_unstemmed |
Propuesta de Zonificación Ecológica Económica para la Unidad hidrográfica de la quebrada Chucumayo - Huarochirí, Lima |
title_sort |
Propuesta de Zonificación Ecológica Económica para la Unidad hidrográfica de la quebrada Chucumayo - Huarochirí, Lima |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Meléndez de la Cruz, Juan Felipe |
author |
Meléndez de la Cruz, Juan Felipe |
author_facet |
Meléndez de la Cruz, Juan Felipe |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Zoning land uses ecosystem mountain hydrographic basin Zonificación uso de suelo ecosistema montaña cuenca hidrográfica |
topic |
Zoning land uses ecosystem mountain hydrographic basin Zonificación uso de suelo ecosistema montaña cuenca hidrográfica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Unidad hidrográfica de la quebrada Chucumayo se caracteriza por los relieves de montañas, con un régimen hídrico típico de medios semiáridos. Los suelos para cultivos en limpio son escasos y se localizan en terrazas aluviales de la parte baja de la mencionada subcuenca. Mientras que en las montañas las laderas son muy inclinadas con suelos de origen coluvial y con vegetación xerofita o matorrales. Tradicionalmente, en esos espacios la población ha adaptado esos ecosistemas de montaña construyendo terrazas agrícolas. En algunos sectores de la partes alta o cabecera de la subcuenca se localizan pastos y lagunas que podrían conservarse y brindar un servicio ambiental (turismo, recarga hídrica o investigación científica). De otra parte, la expansión de las áreas urbanas de la localidad de Matucana hacia la parte baja de la subcuenca de la quebrada Chucumayo, es un ejemplo más del proceso de urbanización que se desarrolla en el país. El presente trabajo de Zonificación Ecológica Económica actualizado al año 2019 muestra las posibilidades de uso de suelo teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad. The Hydrographic Unit of the Chucumayo Stream is characterized by mountain reliefs, with a typical hydric regime of semi-arid environments. Soils for clean crops are scarce and are located in alluvial terraces in the lower part of the mentioned sub-basin. While in the mountains the slopes are very steep with soils of colluvial origin and with xerophytic vegetation or scrub. Traditionally, in these spaces, the population has adapted these mountain ecosystems by building agricultural terraces. In some sectors of the upper or head part of the sub-basin pastures and lagoons are located that could be conserved and provide an environmental service (tourism, water recharge or scientific research). On the other hand, the expansion of the urban areas of the town of Matucana towards the lower part of the sub-basin of the Chucumayo stream is one more example of the urbanization process that is taking place in the country. The present work of Economic Ecological Zoning updated to the year 2019 shows the possibilities of land use taking into account sustainability criteria. |
description |
La Unidad hidrográfica de la quebrada Chucumayo se caracteriza por los relieves de montañas, con un régimen hídrico típico de medios semiáridos. Los suelos para cultivos en limpio son escasos y se localizan en terrazas aluviales de la parte baja de la mencionada subcuenca. Mientras que en las montañas las laderas son muy inclinadas con suelos de origen coluvial y con vegetación xerofita o matorrales. Tradicionalmente, en esos espacios la población ha adaptado esos ecosistemas de montaña construyendo terrazas agrícolas. En algunos sectores de la partes alta o cabecera de la subcuenca se localizan pastos y lagunas que podrían conservarse y brindar un servicio ambiental (turismo, recarga hídrica o investigación científica). De otra parte, la expansión de las áreas urbanas de la localidad de Matucana hacia la parte baja de la subcuenca de la quebrada Chucumayo, es un ejemplo más del proceso de urbanización que se desarrolla en el país. El presente trabajo de Zonificación Ecológica Económica actualizado al año 2019 muestra las posibilidades de uso de suelo teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-02-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/19559 10.15381/is.v0i44.19559 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/19559 |
identifier_str_mv |
10.15381/is.v0i44.19559 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/19559/16320 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2021 Juan Felipe Meléndez de la Cruz http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2021 Juan Felipe Meléndez de la Cruz http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
Investigaciones Sociales; Núm. 44 (2021); 95-108 Investigaciones Sociales; No 44 (2021); 95-108 1818-4758 1560-9073 reponame:Revista UNMSM - Investigaciones Sociales instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Investigaciones Sociales |
collection |
Revista UNMSM - Investigaciones Sociales |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701386077770612736 |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).