El maestro Rowe y los orígenes de la reflexión antropológica

Descripción del Articulo

Rowe (1964) es, tal vez, quien sugirió antes que nadie —con un fino sentido del tiempo histórico— que el jesuita Acosta fue el escritor de Indias que establece primeramente una secuencia temporal en que diversas etapas de la evolución cultural se «suceden» unas a otras. La tipología presente en el p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: del Pino Díaz, Fermin
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/14667
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/14667
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Jose de Acosta
Rowe
History of Anthropology
Theory of Progresso
Andes
Mesoamerica
José de Acosta
Historia de la Antropología
Teoría del progreso
Mesoamérica
id 1818-4758_9d4a62e4a9474ffe8ae9b63710e99424
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/14667
network_acronym_str 1818-4758
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
spelling El maestro Rowe y los orígenes de la reflexión antropológicaMaster Rowe and the origins of anthropological thinkingdel Pino Díaz, FerminJose de AcostaRoweHistory of AnthropologyTheory of ProgressoAndesMesoamericaJosé de AcostaRoweHistoria de la AntropologíaTeoría del progresoAndesMesoaméricaRowe (1964) es, tal vez, quien sugirió antes que nadie —con un fino sentido del tiempo histórico— que el jesuita Acosta fue el escritor de Indias que establece primeramente una secuencia temporal en que diversas etapas de la evolución cultural se «suceden» unas a otras. La tipología presente en el proemio de su tratado misional (De Procuranda Indorum salute, 1588) se «historiza» solamente en su Historia de 1590, precisamente al toparse con las tradiciones mexicanas sobre su pasado por contraposición con los «chichimecas», que Acosta percibe como «paralelas» a las tradiciones incaicas sobre los «chunchos» de los Andes, Al año siguiente publicará Rowe una reflexión general sobre «los orígenes renacentistas de la antropología» (American Anthropologist, 1965): lo que importaba de esta disciplina era haber destruido el etnocentrismo cristiano a la hora de contemplar otras culturas, y eso por la admiración y traducción nueva de los humanistas italianos de los siglos xiv y xv hacia los textos y monunentos clásicos, producto de una cultura no cristiana. Yo encontré un filón interpretativo en estos dos artículos (1964, 1965) para construir un edificio antropológico al P. Acosta, afiliándolo a la corriente humanista más que confiando en sus datos etnográficos (la mayor parte prestados).Rowe (1964) is, perhaps, who suggested before anyone - with a fine sense of historical time - that the Jesuit Acosta was the writer of Indias first establishing a temporal sequence in which some stages of cultural evolution ‘succession’ ones to others. The type present in the proem of his missionary treat ise (De Procuranda Indorum salute, 1588) is ‘historized’ only in his history of 1590, precisely to the encounter with Mexican traditions about his past by contrast chichimecas, which Acosta perceived as ‘parallel’ to Inca traditions about the ‘chunchos’ of the Andes. In the following year published Rowe a general reflection on ‘the Renaissance origins of Anthropology’ (American Anthropologist, 1965): what mattered in this discipline was having destroyed ethnocentrism Christian to see other cultures, and that the admiration and new translation of the Italian humanists of the 14th and 15th centuries the texts and classic monunentos, product of a non-Christian culture. I found a reef interpretation in these two articles (1964, 1965) to construct a building anthropological P. Acosta, affiliating with the current humanist rather than trusting their ethnographic data (mostly borrowed).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales2018-05-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/1466710.15381/is.v21i39.14667Investigaciones Sociales; Vol. 21 Núm. 39 (2017); 97-112Investigaciones Sociales; Vol 21 No 39 (2017); 97-1121818-47581560-9073reponame:Revista UNMSM - Investigaciones Socialesinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/14667/12862Derechos de autor 2018 Fermin del Pino Díazhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:22:19Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv El maestro Rowe y los orígenes de la reflexión antropológica
Master Rowe and the origins of anthropological thinking
title El maestro Rowe y los orígenes de la reflexión antropológica
spellingShingle El maestro Rowe y los orígenes de la reflexión antropológica
del Pino Díaz, Fermin
Jose de Acosta
Rowe
History of Anthropology
Theory of Progresso
Andes
Mesoamerica
José de Acosta
Rowe
Historia de la Antropología
Teoría del progreso
Andes
Mesoamérica
title_short El maestro Rowe y los orígenes de la reflexión antropológica
title_full El maestro Rowe y los orígenes de la reflexión antropológica
title_fullStr El maestro Rowe y los orígenes de la reflexión antropológica
title_full_unstemmed El maestro Rowe y los orígenes de la reflexión antropológica
title_sort El maestro Rowe y los orígenes de la reflexión antropológica
dc.creator.none.fl_str_mv del Pino Díaz, Fermin
author del Pino Díaz, Fermin
author_facet del Pino Díaz, Fermin
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Jose de Acosta
Rowe
History of Anthropology
Theory of Progresso
Andes
Mesoamerica
José de Acosta
Rowe
Historia de la Antropología
Teoría del progreso
Andes
Mesoamérica
topic Jose de Acosta
Rowe
History of Anthropology
Theory of Progresso
Andes
Mesoamerica
José de Acosta
Rowe
Historia de la Antropología
Teoría del progreso
Andes
Mesoamérica
dc.description.none.fl_txt_mv Rowe (1964) es, tal vez, quien sugirió antes que nadie —con un fino sentido del tiempo histórico— que el jesuita Acosta fue el escritor de Indias que establece primeramente una secuencia temporal en que diversas etapas de la evolución cultural se «suceden» unas a otras. La tipología presente en el proemio de su tratado misional (De Procuranda Indorum salute, 1588) se «historiza» solamente en su Historia de 1590, precisamente al toparse con las tradiciones mexicanas sobre su pasado por contraposición con los «chichimecas», que Acosta percibe como «paralelas» a las tradiciones incaicas sobre los «chunchos» de los Andes, Al año siguiente publicará Rowe una reflexión general sobre «los orígenes renacentistas de la antropología» (American Anthropologist, 1965): lo que importaba de esta disciplina era haber destruido el etnocentrismo cristiano a la hora de contemplar otras culturas, y eso por la admiración y traducción nueva de los humanistas italianos de los siglos xiv y xv hacia los textos y monunentos clásicos, producto de una cultura no cristiana. Yo encontré un filón interpretativo en estos dos artículos (1964, 1965) para construir un edificio antropológico al P. Acosta, afiliándolo a la corriente humanista más que confiando en sus datos etnográficos (la mayor parte prestados).
Rowe (1964) is, perhaps, who suggested before anyone - with a fine sense of historical time - that the Jesuit Acosta was the writer of Indias first establishing a temporal sequence in which some stages of cultural evolution ‘succession’ ones to others. The type present in the proem of his missionary treat ise (De Procuranda Indorum salute, 1588) is ‘historized’ only in his history of 1590, precisely to the encounter with Mexican traditions about his past by contrast chichimecas, which Acosta perceived as ‘parallel’ to Inca traditions about the ‘chunchos’ of the Andes. In the following year published Rowe a general reflection on ‘the Renaissance origins of Anthropology’ (American Anthropologist, 1965): what mattered in this discipline was having destroyed ethnocentrism Christian to see other cultures, and that the admiration and new translation of the Italian humanists of the 14th and 15th centuries the texts and classic monunentos, product of a non-Christian culture. I found a reef interpretation in these two articles (1964, 1965) to construct a building anthropological P. Acosta, affiliating with the current humanist rather than trusting their ethnographic data (mostly borrowed).
description Rowe (1964) es, tal vez, quien sugirió antes que nadie —con un fino sentido del tiempo histórico— que el jesuita Acosta fue el escritor de Indias que establece primeramente una secuencia temporal en que diversas etapas de la evolución cultural se «suceden» unas a otras. La tipología presente en el proemio de su tratado misional (De Procuranda Indorum salute, 1588) se «historiza» solamente en su Historia de 1590, precisamente al toparse con las tradiciones mexicanas sobre su pasado por contraposición con los «chichimecas», que Acosta percibe como «paralelas» a las tradiciones incaicas sobre los «chunchos» de los Andes, Al año siguiente publicará Rowe una reflexión general sobre «los orígenes renacentistas de la antropología» (American Anthropologist, 1965): lo que importaba de esta disciplina era haber destruido el etnocentrismo cristiano a la hora de contemplar otras culturas, y eso por la admiración y traducción nueva de los humanistas italianos de los siglos xiv y xv hacia los textos y monunentos clásicos, producto de una cultura no cristiana. Yo encontré un filón interpretativo en estos dos artículos (1964, 1965) para construir un edificio antropológico al P. Acosta, afiliándolo a la corriente humanista más que confiando en sus datos etnográficos (la mayor parte prestados).
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/14667
10.15381/is.v21i39.14667
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/14667
identifier_str_mv 10.15381/is.v21i39.14667
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/14667/12862
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Fermin del Pino Díaz
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Fermin del Pino Díaz
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv Investigaciones Sociales; Vol. 21 Núm. 39 (2017); 97-112
Investigaciones Sociales; Vol 21 No 39 (2017); 97-112
1818-4758
1560-9073
reponame:Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
collection Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701386077199138816
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).