El maestro Rowe y los orígenes de la reflexión antropológica
Descripción del Articulo
Rowe (1964) es, tal vez, quien sugirió antes que nadie —con un fino sentido del tiempo histórico— que el jesuita Acosta fue el escritor de Indias que establece primeramente una secuencia temporal en que diversas etapas de la evolución cultural se «suceden» unas a otras. La tipología presente en el p...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revista UNMSM - Investigaciones Sociales |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/14667 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/14667 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Jose de Acosta Rowe History of Anthropology Theory of Progresso Andes Mesoamerica José de Acosta Historia de la Antropología Teoría del progreso Mesoamérica |
| Sumario: | Rowe (1964) es, tal vez, quien sugirió antes que nadie —con un fino sentido del tiempo histórico— que el jesuita Acosta fue el escritor de Indias que establece primeramente una secuencia temporal en que diversas etapas de la evolución cultural se «suceden» unas a otras. La tipología presente en el proemio de su tratado misional (De Procuranda Indorum salute, 1588) se «historiza» solamente en su Historia de 1590, precisamente al toparse con las tradiciones mexicanas sobre su pasado por contraposición con los «chichimecas», que Acosta percibe como «paralelas» a las tradiciones incaicas sobre los «chunchos» de los Andes, Al año siguiente publicará Rowe una reflexión general sobre «los orígenes renacentistas de la antropología» (American Anthropologist, 1965): lo que importaba de esta disciplina era haber destruido el etnocentrismo cristiano a la hora de contemplar otras culturas, y eso por la admiración y traducción nueva de los humanistas italianos de los siglos xiv y xv hacia los textos y monunentos clásicos, producto de una cultura no cristiana. Yo encontré un filón interpretativo en estos dos artículos (1964, 1965) para construir un edificio antropológico al P. Acosta, afiliándolo a la corriente humanista más que confiando en sus datos etnográficos (la mayor parte prestados). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).