Masculinidades y relaciones de género en universitarios. Facultad de Ciencias Sociales. UNMSM, 2015
Descripción del Articulo
El presente estudio se propone describir los rasgos de masculinidades que presentan los jóvenes universitarios en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los conceptos que guían la investigación son los expuestos principalmente por R.W. Connel (1995), P. Bour...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Investigaciones Sociales |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/13477 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/13477 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Masculinities emerging masculinity hegemonic masculinity gender relationships university students masculinidades masculinidad emergente masculinidad hegemónica relaciones de género estudiantes universitarios |
id |
1818-4758_9c6ee12b4fdd9561150f8abe1ba43019 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/13477 |
network_acronym_str |
1818-4758 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNMSM - Investigaciones Sociales |
spelling |
Masculinidades y relaciones de género en universitarios. Facultad de Ciencias Sociales. UNMSM, 2015Masculinities and gender relationships in university students. Faculty of social sciences. UNMSM, 2015León Pretel, PricilaChoque Martínez, AlejandroMasculinitiesemerging masculinityhegemonic masculinitygender relationshipsuniversity studentsmasculinidadesmasculinidad emergentemasculinidad hegemónicarelaciones de géneroestudiantes universitariosEl presente estudio se propone describir los rasgos de masculinidades que presentan los jóvenes universitarios en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los conceptos que guían la investigación son los expuestos principalmente por R.W. Connel (1995), P. Bourdieu (1990) y M. Kimmel (1994). La metodología es cualitativa: se aplicó un cuestionario diseñado con la escala de Likert para poder identificar la intensidad de convicciones en cada afirmación. Participaron 40 estudiantes de las Escuelas Académico Profesionales de Sociología, Antropología e Historia, cuyas edades fluctúan entre los 20 y 23 años. Los principales resultados nos muestran que los universitarios presentan algunos elementos de masculinidades emergentes o alternativas; manteniéndose aún en ellos los elementos principales de la masculinidad hegemónica, como: autoridad, poder y dominio de la esfera pública. Sin embargo, el perfil que los describe estaría ya influenciado por la formación académica que tienen los participantes, formación que incluye cursos sobre género tema que es transversal al proyecto educativo diseñado para todas las especialidades de la facultad.This study describes the types of masculinities presented by young university students in the Faculty of Social Sciences at San Marcos University. The concepts guiding the research are mainly three, exposed by RW. Connel (1995), P. Bourdieu (1990) and M. Kimmel (1994). The methodology is qualitative; we applied a questionnaire designed with the Likert scale to identify the intensity of belief in each statement. Forty students from the Academic Professional Schools of Sociology, Anthropology and History participated, their ages range from 20 to 23 years old. The main results show that the university students have some elements of emerging masculinities; keeping the main elements of hegemonic masculinity, such as: authority, power and dominion of the public sphere. However, the profile that describes them would already be influenced by participants’ academic training which includes training courses on gender issue that is transverse to the educational project designed for all specialties of the faculty.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales2017-08-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/1347710.15381/is.v20i37.13477Investigaciones Sociales; Vol. 20 Núm. 37 (2016); 249-258Investigaciones Sociales; Vol 20 No 37 (2016); 249-2581818-47581560-9073reponame:Revista UNMSM - Investigaciones Socialesinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/13477/12061Derechos de autor 2017 Pricila León Pretel, Alejandro Choque Martínezhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:22:00Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Masculinidades y relaciones de género en universitarios. Facultad de Ciencias Sociales. UNMSM, 2015 Masculinities and gender relationships in university students. Faculty of social sciences. UNMSM, 2015 |
title |
Masculinidades y relaciones de género en universitarios. Facultad de Ciencias Sociales. UNMSM, 2015 |
spellingShingle |
Masculinidades y relaciones de género en universitarios. Facultad de Ciencias Sociales. UNMSM, 2015 León Pretel, Pricila Masculinities emerging masculinity hegemonic masculinity gender relationships university students masculinidades masculinidad emergente masculinidad hegemónica relaciones de género estudiantes universitarios |
title_short |
Masculinidades y relaciones de género en universitarios. Facultad de Ciencias Sociales. UNMSM, 2015 |
title_full |
Masculinidades y relaciones de género en universitarios. Facultad de Ciencias Sociales. UNMSM, 2015 |
title_fullStr |
Masculinidades y relaciones de género en universitarios. Facultad de Ciencias Sociales. UNMSM, 2015 |
title_full_unstemmed |
Masculinidades y relaciones de género en universitarios. Facultad de Ciencias Sociales. UNMSM, 2015 |
title_sort |
Masculinidades y relaciones de género en universitarios. Facultad de Ciencias Sociales. UNMSM, 2015 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
León Pretel, Pricila Choque Martínez, Alejandro |
author |
León Pretel, Pricila |
author_facet |
León Pretel, Pricila Choque Martínez, Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Choque Martínez, Alejandro |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Masculinities emerging masculinity hegemonic masculinity gender relationships university students masculinidades masculinidad emergente masculinidad hegemónica relaciones de género estudiantes universitarios |
topic |
Masculinities emerging masculinity hegemonic masculinity gender relationships university students masculinidades masculinidad emergente masculinidad hegemónica relaciones de género estudiantes universitarios |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente estudio se propone describir los rasgos de masculinidades que presentan los jóvenes universitarios en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los conceptos que guían la investigación son los expuestos principalmente por R.W. Connel (1995), P. Bourdieu (1990) y M. Kimmel (1994). La metodología es cualitativa: se aplicó un cuestionario diseñado con la escala de Likert para poder identificar la intensidad de convicciones en cada afirmación. Participaron 40 estudiantes de las Escuelas Académico Profesionales de Sociología, Antropología e Historia, cuyas edades fluctúan entre los 20 y 23 años. Los principales resultados nos muestran que los universitarios presentan algunos elementos de masculinidades emergentes o alternativas; manteniéndose aún en ellos los elementos principales de la masculinidad hegemónica, como: autoridad, poder y dominio de la esfera pública. Sin embargo, el perfil que los describe estaría ya influenciado por la formación académica que tienen los participantes, formación que incluye cursos sobre género tema que es transversal al proyecto educativo diseñado para todas las especialidades de la facultad. This study describes the types of masculinities presented by young university students in the Faculty of Social Sciences at San Marcos University. The concepts guiding the research are mainly three, exposed by RW. Connel (1995), P. Bourdieu (1990) and M. Kimmel (1994). The methodology is qualitative; we applied a questionnaire designed with the Likert scale to identify the intensity of belief in each statement. Forty students from the Academic Professional Schools of Sociology, Anthropology and History participated, their ages range from 20 to 23 years old. The main results show that the university students have some elements of emerging masculinities; keeping the main elements of hegemonic masculinity, such as: authority, power and dominion of the public sphere. However, the profile that describes them would already be influenced by participants’ academic training which includes training courses on gender issue that is transverse to the educational project designed for all specialties of the faculty. |
description |
El presente estudio se propone describir los rasgos de masculinidades que presentan los jóvenes universitarios en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los conceptos que guían la investigación son los expuestos principalmente por R.W. Connel (1995), P. Bourdieu (1990) y M. Kimmel (1994). La metodología es cualitativa: se aplicó un cuestionario diseñado con la escala de Likert para poder identificar la intensidad de convicciones en cada afirmación. Participaron 40 estudiantes de las Escuelas Académico Profesionales de Sociología, Antropología e Historia, cuyas edades fluctúan entre los 20 y 23 años. Los principales resultados nos muestran que los universitarios presentan algunos elementos de masculinidades emergentes o alternativas; manteniéndose aún en ellos los elementos principales de la masculinidad hegemónica, como: autoridad, poder y dominio de la esfera pública. Sin embargo, el perfil que los describe estaría ya influenciado por la formación académica que tienen los participantes, formación que incluye cursos sobre género tema que es transversal al proyecto educativo diseñado para todas las especialidades de la facultad. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-08-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/13477 10.15381/is.v20i37.13477 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/13477 |
identifier_str_mv |
10.15381/is.v20i37.13477 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/13477/12061 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Pricila León Pretel, Alejandro Choque Martínez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Pricila León Pretel, Alejandro Choque Martínez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
Investigaciones Sociales; Vol. 20 Núm. 37 (2016); 249-258 Investigaciones Sociales; Vol 20 No 37 (2016); 249-258 1818-4758 1560-9073 reponame:Revista UNMSM - Investigaciones Sociales instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Investigaciones Sociales |
collection |
Revista UNMSM - Investigaciones Sociales |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701386076821651456 |
score |
13.914502 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).