El poder de lo sagrado, el fundamento de la construcción regional

Descripción del Articulo

El interés de este artículo es la de reflexionar sobre la vitalidad histórica de un particular espacio de frontera, entre Loja y Huancabamba, ubicado en el confín de dos estados nacionales con una sierra poblacionalmente bastante blanca, con pocos indios, casi sin criollos y con una frontera caracte...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aldana Rivera, Susana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/16006
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/16006
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Piura; Loja; región; frontier area; Huancabamba; república.
Piura; Loja; región; espacio de frontera; Huancabamba; república.
Descripción
Sumario:El interés de este artículo es la de reflexionar sobre la vitalidad histórica de un particular espacio de frontera, entre Loja y Huancabamba, ubicado en el confín de dos estados nacionales con una sierra poblacionalmente bastante blanca, con pocos indios, casi sin criollos y con una frontera caracterizada diferente por cuanto es traslucida por su movimiento simbólico sacro. Reflexiona sobre la conversión de un espacio sagrado en un espacio económico, de explotación y uso en función de los intereses del reino, parte del imperio español. Analiza en cómo el límite ya establecido y asumido localmente sufre las presiones del comercio, humanamente establecido por vínculos de muy larga data, y los cambios socio-económicos que preparan el camino a la república.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).