La diversidad de los Andes precoloniales, sus consecuencias para los modos de incorporación a la Colonia y la diversidad regional y étnica en el presente'

Descripción del Articulo

La sociedad colonial andina se basó en la subordinación social, económica y cultural de las poblaciones autóctonas y sus culturas. La situación creada por la conquista militar y su realización política no solo tuvo como consecuencia el empobrecimiento y la pérdida de derechos de los aborígenes, sino...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Golte, Jürgen
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/8102
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/8102
Nivel de acceso:acceso abierto
id 1818-4758_5bd0c8807bd103fc8877d5caaf49839e
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/8102
network_acronym_str 1818-4758
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
spelling La diversidad de los Andes precoloniales, sus consecuencias para los modos de incorporación a la Colonia y la diversidad regional y étnica en el presente'Golte, JürgenLa sociedad colonial andina se basó en la subordinación social, económica y cultural de las poblaciones autóctonas y sus culturas. La situación creada por la conquista militar y su realización política no solo tuvo como consecuencia el empobrecimiento y la pérdida de derechos de los aborígenes, sino una involución de sus logros culturales y su reducción a espacios y contextos sociales campesinos y aldeanos. Las consecuencias de la construcción social de una nueva sociedad y el aislamiento casi total de las culturas indígenas aldeanas frente al entorno multicultural que interactuó durante los siglos posteriores como un «sistema mundial moderno», se reflejaron en un marcado distanciamiento cultural y la subordinación en cuanto a recursos técnicos, políticos y de conocimientos. Con base en la subordinación así establecida se generó, entonces, un sistema de jerarquías étnicas. Luego, las sociedades republicanas andinas, formalmente basadas en constituciones igualitarias, recrearon la dominación criolla, justificándola mediante las distancias culturales, la «inferioridad», y la supuesta «incapacidad cultural» de las poblaciones aborígenes para participar en la administración del Estado. La migración masiva de los campesinos andinos a la montaña ya las ciudades, durante la segunda mitad del siglo xr, ha producido tanto entre los migran tes como entre sus parientes que permanecieron en el contexto aldeano un enorme incremento de conocimientos y una aproximación intercultural al contexto global. Esta transformación cultural ha contribuido decisiva. mente al actual proceso de erradicación de lasformas habituales de dominación interétnica.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales2003-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/810210.15381/is.v7i11.8102Investigaciones Sociales; Vol. 7 Núm. 11 (2003); 11 - 39Investigaciones Sociales; Vol 7 No 11 (2003); 11 - 391818-47581560-9073reponame:Revista UNMSM - Investigaciones Socialesinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/8102/7069Derechos de autor 2003 JÜrgen Goltehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:21:42Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv La diversidad de los Andes precoloniales, sus consecuencias para los modos de incorporación a la Colonia y la diversidad regional y étnica en el presente'
title La diversidad de los Andes precoloniales, sus consecuencias para los modos de incorporación a la Colonia y la diversidad regional y étnica en el presente'
spellingShingle La diversidad de los Andes precoloniales, sus consecuencias para los modos de incorporación a la Colonia y la diversidad regional y étnica en el presente'
Golte, Jürgen
title_short La diversidad de los Andes precoloniales, sus consecuencias para los modos de incorporación a la Colonia y la diversidad regional y étnica en el presente'
title_full La diversidad de los Andes precoloniales, sus consecuencias para los modos de incorporación a la Colonia y la diversidad regional y étnica en el presente'
title_fullStr La diversidad de los Andes precoloniales, sus consecuencias para los modos de incorporación a la Colonia y la diversidad regional y étnica en el presente'
title_full_unstemmed La diversidad de los Andes precoloniales, sus consecuencias para los modos de incorporación a la Colonia y la diversidad regional y étnica en el presente'
title_sort La diversidad de los Andes precoloniales, sus consecuencias para los modos de incorporación a la Colonia y la diversidad regional y étnica en el presente'
dc.creator.none.fl_str_mv Golte, Jürgen
author Golte, Jürgen
author_facet Golte, Jürgen
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv La sociedad colonial andina se basó en la subordinación social, económica y cultural de las poblaciones autóctonas y sus culturas. La situación creada por la conquista militar y su realización política no solo tuvo como consecuencia el empobrecimiento y la pérdida de derechos de los aborígenes, sino una involución de sus logros culturales y su reducción a espacios y contextos sociales campesinos y aldeanos. Las consecuencias de la construcción social de una nueva sociedad y el aislamiento casi total de las culturas indígenas aldeanas frente al entorno multicultural que interactuó durante los siglos posteriores como un «sistema mundial moderno», se reflejaron en un marcado distanciamiento cultural y la subordinación en cuanto a recursos técnicos, políticos y de conocimientos. Con base en la subordinación así establecida se generó, entonces, un sistema de jerarquías étnicas. Luego, las sociedades republicanas andinas, formalmente basadas en constituciones igualitarias, recrearon la dominación criolla, justificándola mediante las distancias culturales, la «inferioridad», y la supuesta «incapacidad cultural» de las poblaciones aborígenes para participar en la administración del Estado. La migración masiva de los campesinos andinos a la montaña ya las ciudades, durante la segunda mitad del siglo xr, ha producido tanto entre los migran tes como entre sus parientes que permanecieron en el contexto aldeano un enorme incremento de conocimientos y una aproximación intercultural al contexto global. Esta transformación cultural ha contribuido decisiva. mente al actual proceso de erradicación de lasformas habituales de dominación interétnica.
description La sociedad colonial andina se basó en la subordinación social, económica y cultural de las poblaciones autóctonas y sus culturas. La situación creada por la conquista militar y su realización política no solo tuvo como consecuencia el empobrecimiento y la pérdida de derechos de los aborígenes, sino una involución de sus logros culturales y su reducción a espacios y contextos sociales campesinos y aldeanos. Las consecuencias de la construcción social de una nueva sociedad y el aislamiento casi total de las culturas indígenas aldeanas frente al entorno multicultural que interactuó durante los siglos posteriores como un «sistema mundial moderno», se reflejaron en un marcado distanciamiento cultural y la subordinación en cuanto a recursos técnicos, políticos y de conocimientos. Con base en la subordinación así establecida se generó, entonces, un sistema de jerarquías étnicas. Luego, las sociedades republicanas andinas, formalmente basadas en constituciones igualitarias, recrearon la dominación criolla, justificándola mediante las distancias culturales, la «inferioridad», y la supuesta «incapacidad cultural» de las poblaciones aborígenes para participar en la administración del Estado. La migración masiva de los campesinos andinos a la montaña ya las ciudades, durante la segunda mitad del siglo xr, ha producido tanto entre los migran tes como entre sus parientes que permanecieron en el contexto aldeano un enorme incremento de conocimientos y una aproximación intercultural al contexto global. Esta transformación cultural ha contribuido decisiva. mente al actual proceso de erradicación de lasformas habituales de dominación interétnica.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/8102
10.15381/is.v7i11.8102
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/8102
identifier_str_mv 10.15381/is.v7i11.8102
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/8102/7069
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2003 JÜrgen Golte
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2003 JÜrgen Golte
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv Investigaciones Sociales; Vol. 7 Núm. 11 (2003); 11 - 39
Investigaciones Sociales; Vol 7 No 11 (2003); 11 - 39
1818-4758
1560-9073
reponame:Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
collection Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701386076169437184
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).