Iconología de las coyas en la Crónica de Guaman Poma de Ayala, siglo XVII

Descripción del Articulo

Planteamiento del problema. ¿Qué relación existe entre el análisis iconológico de las coyas a través de la cultura material en la crónica de Guaman Poma de Ayala? Objetivo. Definir la relación entre el análisis iconológico de las coyas a través de la cultura material de Guaman Poma de Ayala. Anteced...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Palomino Osorio, Patricia Estefany, Cornejo Guerrero, Miguel Antonio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/18483
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/18483
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Iconology
Coyas
Material culture
Iconological analysis
Design
Iconología
coyas
cultura material
análisis iconológico
diseño gráfico
id 1818-4758_2c1715d44d50219f67cc16b51f37a3bd
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/18483
network_acronym_str 1818-4758
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
dc.title.none.fl_str_mv Iconología de las coyas en la Crónica de Guaman Poma de Ayala, siglo XVII
Coyas iconology in Guaman Poma de Ayala chronicle during the 17th century
title Iconología de las coyas en la Crónica de Guaman Poma de Ayala, siglo XVII
spellingShingle Iconología de las coyas en la Crónica de Guaman Poma de Ayala, siglo XVII
Palomino Osorio, Patricia Estefany
Iconology
Coyas
Material culture
Iconological analysis
Design
Iconología
coyas
cultura material
análisis iconológico
diseño gráfico
title_short Iconología de las coyas en la Crónica de Guaman Poma de Ayala, siglo XVII
title_full Iconología de las coyas en la Crónica de Guaman Poma de Ayala, siglo XVII
title_fullStr Iconología de las coyas en la Crónica de Guaman Poma de Ayala, siglo XVII
title_full_unstemmed Iconología de las coyas en la Crónica de Guaman Poma de Ayala, siglo XVII
title_sort Iconología de las coyas en la Crónica de Guaman Poma de Ayala, siglo XVII
dc.creator.none.fl_str_mv Palomino Osorio, Patricia Estefany
Cornejo Guerrero, Miguel Antonio
author Palomino Osorio, Patricia Estefany
author_facet Palomino Osorio, Patricia Estefany
Cornejo Guerrero, Miguel Antonio
author_role author
author2 Cornejo Guerrero, Miguel Antonio
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Iconology
Coyas
Material culture
Iconological analysis
Design
Iconología
coyas
cultura material
análisis iconológico
diseño gráfico
topic Iconology
Coyas
Material culture
Iconological analysis
Design
Iconología
coyas
cultura material
análisis iconológico
diseño gráfico
dc.description.none.fl_txt_mv Planteamiento del problema. ¿Qué relación existe entre el análisis iconológico de las coyas a través de la cultura material en la crónica de Guaman Poma de Ayala? Objetivo. Definir la relación entre el análisis iconológico de las coyas a través de la cultura material de Guaman Poma de Ayala. Antecedentes. Alvez (2016); Baulenas (2015); Días (2015); Falconi (2017); Parani (2019); Sanchez (2014); Ulloa (2015). Marco teórico. Serán usadas tres teorías para esta investigación; análisis iconológico (Panofsky 1957), las coyas (Guaman Poma 1615; Alvez 2016), y cultura material (Carreton 2017; Igareda 2011). Metodología. El tipo de investigación es aplicada, de diseño no experimental y enfoque cuantitativo. La población fue censal y comprende las 12 láminas de las coyas en la obra del cronista. En el que se usó la lista de cotejo de 36 ítems. La confiabilidad se midió con el método del KR 20 a través del software Excel y SPSS. Resultados. Las coyas llevaban una indumentaria y un estilo de vida muy diferente respecto al resto de la población, teniendo ropa ornamental e incluso “sirvientes”, como el tupu, la ystalla, acsu, lliclla, entre otras. Conclusiones. Como conclusión general se debe mencionar que la relación entre el análisis iconológico y la cultura material, se relacionan de manera que permite identificar el origen y vida de las coyas. Recomendaciones. Se sugiere, poder incorporar temas nuevos en cuanto a la elaboración de tesis, para de esta manera motivar a futuros investigadores.
Statement of the problem. What is the relationship between the iconological analysis of the coyas through material culture in the Guaman Poma de Ayala chronicle? Objective. Define the relationship between the iconological analysis of the coyas through the material culture of Guaman Poma de Ayala. Background. Alvez (2016); Baulenas (2015); Días (2015); Falconi (2017); Parani (2019); Sanchez (2014); Ulloa (2015). Theoretical framework. Three theories will be used for this investigation; iconological analysis (Panofsky 1957), the coyas (Guaman Poma 1615; Alvez 2016), and material culture (Carreton 2017; Igareda 2011). Methodology. The type of research is applied, of non-experimental design and a quantitative approach. The population was census and includes the 12 plates of the coyas in the work of the chronicler. In which the 36 item checklist was used. Reliability was measured with the KR 20 method through Excel and SPSS software. Results. The coyas wore clothing and a very different lifestyle compared to the rest of the population, having ornamental clothing and even servants, such as the tupu, ystalla, acsu, lliclla, among others. Conclusions. As a general conclusion, it should be mentioned that the relationship between iconological analysis and material culture are related in a way that allows the origin and life of the coyas to be identified. Recommendations. It is suggested to be able to incorporate new topics regarding the thesis elaboration, in order to motivate future researchers.
description Planteamiento del problema. ¿Qué relación existe entre el análisis iconológico de las coyas a través de la cultura material en la crónica de Guaman Poma de Ayala? Objetivo. Definir la relación entre el análisis iconológico de las coyas a través de la cultura material de Guaman Poma de Ayala. Antecedentes. Alvez (2016); Baulenas (2015); Días (2015); Falconi (2017); Parani (2019); Sanchez (2014); Ulloa (2015). Marco teórico. Serán usadas tres teorías para esta investigación; análisis iconológico (Panofsky 1957), las coyas (Guaman Poma 1615; Alvez 2016), y cultura material (Carreton 2017; Igareda 2011). Metodología. El tipo de investigación es aplicada, de diseño no experimental y enfoque cuantitativo. La población fue censal y comprende las 12 láminas de las coyas en la obra del cronista. En el que se usó la lista de cotejo de 36 ítems. La confiabilidad se midió con el método del KR 20 a través del software Excel y SPSS. Resultados. Las coyas llevaban una indumentaria y un estilo de vida muy diferente respecto al resto de la población, teniendo ropa ornamental e incluso “sirvientes”, como el tupu, la ystalla, acsu, lliclla, entre otras. Conclusiones. Como conclusión general se debe mencionar que la relación entre el análisis iconológico y la cultura material, se relacionan de manera que permite identificar el origen y vida de las coyas. Recomendaciones. Se sugiere, poder incorporar temas nuevos en cuanto a la elaboración de tesis, para de esta manera motivar a futuros investigadores.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/18483
10.15381/is.v23i43.18483
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/18483
identifier_str_mv 10.15381/is.v23i43.18483
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/18483/15522
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Patricia Estefany Palomino Osorio, Miguel Antonio Cornejo Guerrero
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Patricia Estefany Palomino Osorio, Miguel Antonio Cornejo Guerrero
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv Investigaciones Sociales; Vol. 23 Núm. 43 (2020); 15-23
Investigaciones Sociales; Vol 23 No 43 (2020); 15-23
1818-4758
1560-9073
10.15381/is.v23i43
reponame:Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
collection Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701386077677289472
spelling Iconología de las coyas en la Crónica de Guaman Poma de Ayala, siglo XVIICoyas iconology in Guaman Poma de Ayala chronicle during the 17th centuryPalomino Osorio, Patricia EstefanyCornejo Guerrero, Miguel AntonioIconologyCoyasMaterial cultureIconological analysisDesignIconologíacoyascultura materialanálisis iconológicodiseño gráficoPlanteamiento del problema. ¿Qué relación existe entre el análisis iconológico de las coyas a través de la cultura material en la crónica de Guaman Poma de Ayala? Objetivo. Definir la relación entre el análisis iconológico de las coyas a través de la cultura material de Guaman Poma de Ayala. Antecedentes. Alvez (2016); Baulenas (2015); Días (2015); Falconi (2017); Parani (2019); Sanchez (2014); Ulloa (2015). Marco teórico. Serán usadas tres teorías para esta investigación; análisis iconológico (Panofsky 1957), las coyas (Guaman Poma 1615; Alvez 2016), y cultura material (Carreton 2017; Igareda 2011). Metodología. El tipo de investigación es aplicada, de diseño no experimental y enfoque cuantitativo. La población fue censal y comprende las 12 láminas de las coyas en la obra del cronista. En el que se usó la lista de cotejo de 36 ítems. La confiabilidad se midió con el método del KR 20 a través del software Excel y SPSS. Resultados. Las coyas llevaban una indumentaria y un estilo de vida muy diferente respecto al resto de la población, teniendo ropa ornamental e incluso “sirvientes”, como el tupu, la ystalla, acsu, lliclla, entre otras. Conclusiones. Como conclusión general se debe mencionar que la relación entre el análisis iconológico y la cultura material, se relacionan de manera que permite identificar el origen y vida de las coyas. Recomendaciones. Se sugiere, poder incorporar temas nuevos en cuanto a la elaboración de tesis, para de esta manera motivar a futuros investigadores.Statement of the problem. What is the relationship between the iconological analysis of the coyas through material culture in the Guaman Poma de Ayala chronicle? Objective. Define the relationship between the iconological analysis of the coyas through the material culture of Guaman Poma de Ayala. Background. Alvez (2016); Baulenas (2015); Días (2015); Falconi (2017); Parani (2019); Sanchez (2014); Ulloa (2015). Theoretical framework. Three theories will be used for this investigation; iconological analysis (Panofsky 1957), the coyas (Guaman Poma 1615; Alvez 2016), and material culture (Carreton 2017; Igareda 2011). Methodology. The type of research is applied, of non-experimental design and a quantitative approach. The population was census and includes the 12 plates of the coyas in the work of the chronicler. In which the 36 item checklist was used. Reliability was measured with the KR 20 method through Excel and SPSS software. Results. The coyas wore clothing and a very different lifestyle compared to the rest of the population, having ornamental clothing and even servants, such as the tupu, ystalla, acsu, lliclla, among others. Conclusions. As a general conclusion, it should be mentioned that the relationship between iconological analysis and material culture are related in a way that allows the origin and life of the coyas to be identified. Recommendations. It is suggested to be able to incorporate new topics regarding the thesis elaboration, in order to motivate future researchers.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales2020-08-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/1848310.15381/is.v23i43.18483Investigaciones Sociales; Vol. 23 Núm. 43 (2020); 15-23Investigaciones Sociales; Vol 23 No 43 (2020); 15-231818-47581560-907310.15381/is.v23i43reponame:Revista UNMSM - Investigaciones Socialesinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/18483/15522Derechos de autor 2020 Patricia Estefany Palomino Osorio, Miguel Antonio Cornejo Guerrerohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:22:33Zmail@mail.com -
score 13.949926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).