Exportación Completada — 

Composición lipídica y caracterización de los ácidos grasos de la semilla de chía (salvia hispánica l.)

Descripción del Articulo

Las alteraciones del metabolismo lipídico y la incertidumbre al seleccionar alimentos benéficos para el organismo humano, conducen a la investigación de los ácidos grasos omega. El estudio evalúa el efecto de tres métodos de acondicionamiento de la semilla de chía (Salvia hispánica L.), previo a la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mosquera Quelal, María, Reinoso García, María, Vásquez Castillo, Wilson
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Industrial Data
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/13952
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/13952
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:fat
chromatography
fatty acids
omega-3
chía
grasa
cromatografía
ácidos grasos
Descripción
Sumario:Las alteraciones del metabolismo lipídico y la incertidumbre al seleccionar alimentos benéficos para el organismo humano, conducen a la investigación de los ácidos grasos omega. El estudio evalúa el efecto de tres métodos de acondicionamiento de la semilla de chía (Salvia hispánica L.), previo a la extracción del aceite mediante dos métodos y, la caracterización lipídica de semillas provenientes de Colta-Ecuador. El rendimiento de aceite de las semillas acondicionadas presentó diferencias estadísticas. En cuanto al método de extracción, las diferencias fueron altamente significativas, la utilización de eter en Soxhlet mostró mayor rendimiento en una relación aproximada de 2:1 frente a la inmersión en hexano. La presencia y contenido de ácidos grasos se determinó mediante el uso de un cromatógrafo de gases con detector FID marca Agilent Technologies 5975C, los ácidos grasos se separaron con una columna capilar fusionada de sílica SUPELCO 2560 con espesor de película de 100 m x 0,25 mm i.d. x 0,20 m. como fase estacionaria; la temperatura del horno fue programada a 140 °C (5 minutos), hasta 240 °C (15 minutos), se utilizó el inyector a 260 °C con un volumen de inyección de 2µl, Split:40:1 y; como fase móvil, el gas portador Helio 20cm/s a 175 °C. Los ácidos grasos mayoritariamente presentes en el aceite fueron linolénico y linoleico, ácidos grasos poliinsaturados de la familia omega. Los resultados obtenidos dejan ver que el aceite de chía constituye un saludable ingrediente o aditivo para la elaboración de alimentos funcionales ricos en ácidos grasos omega-3.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).