Simulación de la actividad respiratoria en pos-cosecha de plátano (musa cavendishii) bajo atmósfera modificada para mejora del tiempo de almacenamiento

Descripción del Articulo

La investigación consistió en la aplicación de métodos numéricos capaces de describir las curvas típicas de consumo de O2 y producción de CO2 de frutas empacadas en atmosfera modificada, considerando las constantes de Michaelis Menten durante la respiración. Mediante el lenguaje Visual Basic se elab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Najarro Barrientos, Juan, Tinoco Gómez, Oscar, Huari Evangelista, Félix
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Industrial Data
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/12845
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/12845
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Simulation
Respiratory activity postharvest
Banana.
Simulación
Actividad respiratoria pos-cosecha
Plátano.
Descripción
Sumario:La investigación consistió en la aplicación de métodos numéricos capaces de describir las curvas típicas de consumo de O2 y producción de CO2 de frutas empacadas en atmosfera modificada, considerando las constantes de Michaelis Menten durante la respiración. Mediante el lenguaje Visual Basic se elaboró un programa, cuyos resultados fueron validados aplicando datos experimentales obtenidos por Song et al. (1992) y valores experimentales obtenidos en el laboratorio de Análisis de alimentos de la Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia de la Universidad del Callao. Llegando a las siguientes conclusiones: Las Ecuaciones Diferenciales ordinarias facilitan la cuantificación de oxigeno residual y dióxido de carbono dentro del empaque de vegetales bajo atmosfera modificada. El dióxido de carbono es estable a partir de las 30 horas de almacenamiento del plátano. El programa elaborado tuvo comportamiento satisfactorio para el fruto del plátano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).