Habilidades de Personal Software Process (PSP) para la industria del software en Latinoamérica
Descripción del Articulo
El desarrollo de software es una actividad demandada por el mundo entero, en el que se requiere de habilidades técnicas y blandas para desempeñarse con destreza en una carrera tan globalizada y competitiva. Las investigaciones revisadas muestran la existencia de una brecha entre la industria y la ac...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revista UNMSM - Industrial Data |
| Lenguaje: | español inglés |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/17243 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/17243 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Personal Software Process (PSP) soft skills gap software industry habilidades blandas brecha industria del software |
| Sumario: | El desarrollo de software es una actividad demandada por el mundo entero, en el que se requiere de habilidades técnicas y blandas para desempeñarse con destreza en una carrera tan globalizada y competitiva. Las investigaciones revisadas muestran la existencia de una brecha entre la industria y la academia. Los centros de formación proveen a los profesionales de habilidades técnicas, sin embargo en estos ultimos tiempos manifiesta la necesidad de contar con habilidades blandas, por lo que es clave estudiarlas y encontrar maneras de poder insertarlas en los profesionales que se integran a la industria. Existe una metodología llamada PSP creada por Watts Humphrey, que ayuda a cada individuo a fortalecer sus destrezas en el proceso de desarrollo de software, a pesar de eso, el método no es muy difundido en la académia y la industria. Esta investigación muestra la importancia de las habilidades blandas según empresas de la región Latino América y el aporte de PSP puede hacer para reducir la brecha de estas habilidades |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).