EL PAPEL DEL EDUCADOR SOCIAL CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL ALBERGADOS EN UNA ONG: CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo es investigar la concepción sobre cuidado en la visión de los adolescentes, de su familia y de educadores de una ONG donde viven en situación de vulnerabilidad social. Para eso ha sido utilizado el Método Clínico de Piaget (2000) y una entrevista semi-estructurada. Partic...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revista UNMSM - Investigación Educativa |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/4756 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/4756 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Caring social educator adolescents social vulnerability. Cuidados educador social adolescentes vulnerabilidad social. |
| id |
1728-5852_b4b245cb9349289c9f6ea3290cf776a6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/4756 |
| network_acronym_str |
1728-5852 |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNMSM - Investigación Educativa |
| spelling |
EL PAPEL DEL EDUCADOR SOCIAL CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL ALBERGADOS EN UNA ONG: CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICASThe role of social educators concerning adolescents in a situation of social vulnerability sheltered in an NGO: knowledge and practiceSchüssler D’Aroz1, MarleneStoltz2, TâniaCaringsocial educatoradolescentssocial vulnerability.Cuidadoseducador socialadolescentesvulnerabilidad social.El objetivo de este trabajo es investigar la concepción sobre cuidado en la visión de los adolescentes, de su familia y de educadores de una ONG donde viven en situación de vulnerabilidad social. Para eso ha sido utilizado el Método Clínico de Piaget (2000) y una entrevista semi-estructurada. Participaron diez adolescentes de sexo masculino, de 13 a 18 años de edad, que viven albergados en una ONG en la ciudad de Curitiba, Paraná, y así como diez familiares de los adolescentes y cinco educadores de la ONG. Los resultados indican que los jóvenes expresan, sobre todo, el deseo de ser instruidos acerca de los peligros y lo que pueden o no hacer. En la familia, el enfoque del diseño de la atención radica en el cariño y protección. Para los educadores, el diseño de la educación se centra en la presencia, la orientación y el diálogo. Llegamos a la conclusión de que las familias deben revisar sus funciones y los educadores deben tener una mayor sensibilidad hacia las necesidades de los adolescentes, lo que indica una dirección, de manera que el adolescente pueda caminar por su propio camino.The goal of this work is to investigate the conception of caring in adolescents that live in a situation of social vulnerability. For this purpose the implemented instrument was Piaget Clinic Method (2000) and a semi-structured interview. The participants were 10 male adolescents from 13 to 18 years old that are sheltered in a NGO in the metropolitan region of Curitiba, Paraná; as well as 10 of their relatives and 5 educators. The results confirm that the adolescents express, especially, their wish of being orientated about dangers, and what they can or can not do. Concerning the family, the approach of the caring concept resides in affection and protection. Concerning the educators, the approach is on the educative presence, direction and dialog. The conclusion is that families need to revise their functions; and the educators must develop a greater sensibility for the necessities of the adolescent, providing direction and orientation, so that the adolescent can find his own way.Facultad de Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos2014-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/4756Investigación Educativa; Vol 14 No 25 (2010); 63 - 78Investigación Educativa; Vol. 14 Núm. 25 (2010); 63 - 781728-5852reponame:Revista UNMSM - Investigación Educativainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/4756/3829Derechos de autor 2014 Marlene Schüssler D’Aroz1, Tânia Stoltz2http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:35:27Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
EL PAPEL DEL EDUCADOR SOCIAL CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL ALBERGADOS EN UNA ONG: CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS The role of social educators concerning adolescents in a situation of social vulnerability sheltered in an NGO: knowledge and practice |
| title |
EL PAPEL DEL EDUCADOR SOCIAL CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL ALBERGADOS EN UNA ONG: CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS |
| spellingShingle |
EL PAPEL DEL EDUCADOR SOCIAL CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL ALBERGADOS EN UNA ONG: CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS Schüssler D’Aroz1, Marlene Caring social educator adolescents social vulnerability. Cuidados educador social adolescentes vulnerabilidad social. |
| title_short |
EL PAPEL DEL EDUCADOR SOCIAL CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL ALBERGADOS EN UNA ONG: CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS |
| title_full |
EL PAPEL DEL EDUCADOR SOCIAL CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL ALBERGADOS EN UNA ONG: CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS |
| title_fullStr |
EL PAPEL DEL EDUCADOR SOCIAL CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL ALBERGADOS EN UNA ONG: CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS |
| title_full_unstemmed |
EL PAPEL DEL EDUCADOR SOCIAL CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL ALBERGADOS EN UNA ONG: CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS |
| title_sort |
EL PAPEL DEL EDUCADOR SOCIAL CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL ALBERGADOS EN UNA ONG: CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Schüssler D’Aroz1, Marlene Stoltz2, Tânia |
| author |
Schüssler D’Aroz1, Marlene |
| author_facet |
Schüssler D’Aroz1, Marlene Stoltz2, Tânia |
| author_role |
author |
| author2 |
Stoltz2, Tânia |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Caring social educator adolescents social vulnerability. Cuidados educador social adolescentes vulnerabilidad social. |
| topic |
Caring social educator adolescents social vulnerability. Cuidados educador social adolescentes vulnerabilidad social. |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo es investigar la concepción sobre cuidado en la visión de los adolescentes, de su familia y de educadores de una ONG donde viven en situación de vulnerabilidad social. Para eso ha sido utilizado el Método Clínico de Piaget (2000) y una entrevista semi-estructurada. Participaron diez adolescentes de sexo masculino, de 13 a 18 años de edad, que viven albergados en una ONG en la ciudad de Curitiba, Paraná, y así como diez familiares de los adolescentes y cinco educadores de la ONG. Los resultados indican que los jóvenes expresan, sobre todo, el deseo de ser instruidos acerca de los peligros y lo que pueden o no hacer. En la familia, el enfoque del diseño de la atención radica en el cariño y protección. Para los educadores, el diseño de la educación se centra en la presencia, la orientación y el diálogo. Llegamos a la conclusión de que las familias deben revisar sus funciones y los educadores deben tener una mayor sensibilidad hacia las necesidades de los adolescentes, lo que indica una dirección, de manera que el adolescente pueda caminar por su propio camino. The goal of this work is to investigate the conception of caring in adolescents that live in a situation of social vulnerability. For this purpose the implemented instrument was Piaget Clinic Method (2000) and a semi-structured interview. The participants were 10 male adolescents from 13 to 18 years old that are sheltered in a NGO in the metropolitan region of Curitiba, Paraná; as well as 10 of their relatives and 5 educators. The results confirm that the adolescents express, especially, their wish of being orientated about dangers, and what they can or can not do. Concerning the family, the approach of the caring concept resides in affection and protection. Concerning the educators, the approach is on the educative presence, direction and dialog. The conclusion is that families need to revise their functions; and the educators must develop a greater sensibility for the necessities of the adolescent, providing direction and orientation, so that the adolescent can find his own way. |
| description |
El objetivo de este trabajo es investigar la concepción sobre cuidado en la visión de los adolescentes, de su familia y de educadores de una ONG donde viven en situación de vulnerabilidad social. Para eso ha sido utilizado el Método Clínico de Piaget (2000) y una entrevista semi-estructurada. Participaron diez adolescentes de sexo masculino, de 13 a 18 años de edad, que viven albergados en una ONG en la ciudad de Curitiba, Paraná, y así como diez familiares de los adolescentes y cinco educadores de la ONG. Los resultados indican que los jóvenes expresan, sobre todo, el deseo de ser instruidos acerca de los peligros y lo que pueden o no hacer. En la familia, el enfoque del diseño de la atención radica en el cariño y protección. Para los educadores, el diseño de la educación se centra en la presencia, la orientación y el diálogo. Llegamos a la conclusión de que las familias deben revisar sus funciones y los educadores deben tener una mayor sensibilidad hacia las necesidades de los adolescentes, lo que indica una dirección, de manera que el adolescente pueda caminar por su propio camino. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-06-30 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/4756 |
| url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/4756 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/4756/3829 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2014 Marlene Schüssler D’Aroz1, Tânia Stoltz2 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2014 Marlene Schüssler D’Aroz1, Tânia Stoltz2 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Investigación Educativa; Vol 14 No 25 (2010); 63 - 78 Investigación Educativa; Vol. 14 Núm. 25 (2010); 63 - 78 1728-5852 reponame:Revista UNMSM - Investigación Educativa instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| reponame_str |
Revista UNMSM - Investigación Educativa |
| collection |
Revista UNMSM - Investigación Educativa |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701386912856539136 |
| score |
13.982353 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).