LA EFICACIA DEL MÉTODO “ENCINAS” PARA EL APRENDIZAJE DE COMPETENCIAS DE INVESTIGACIÓN
Descripción del Articulo
La segunda parte presenta las hipótesis de la investigación y la recolección de los datos para comprobarlas, tomando como referencia las definiciones operacionales de las variables en juego. Se estableció estadísticamente la diferencia significativa en el rendimiento académico de los estudiantes, en...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revista UNMSM - Investigación Educativa |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/4595 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/4595 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | “Encinas” Method investigation competences learning case studies tutorial workshop didactic efficiency experimental investigation. El método “Encinas” aprendizaje de competencias de investigación estudio de casos el taller tutorial eficiencias didácticas investigación experimental. |
| id |
1728-5852_a4b66ab5060bca03125d99e2f2b7924a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/4595 |
| network_acronym_str |
1728-5852 |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista UNMSM - Investigación Educativa |
| spelling |
LA EFICACIA DEL MÉTODO “ENCINAS” PARA EL APRENDIZAJE DE COMPETENCIAS DE INVESTIGACIÓNEFFICIENCY OF THE “ENCINAS” METHOD IN INVESTIGACTION COMPETENCES LEARNINGFlores Barboza, José Clemente“Encinas” Methodinvestigation competences learningcase studiestutorial workshopdidactic efficiencyexperimental investigation.El método “Encinas”aprendizaje de competencias de investigaciónestudio de casosel taller tutorialeficiencias didácticasinvestigación experimental.La segunda parte presenta las hipótesis de la investigación y la recolección de los datos para comprobarlas, tomando como referencia las definiciones operacionales de las variables en juego. Se estableció estadísticamente la diferencia significativa en el rendimiento académico de los estudiantes, en dos grupos comparativos, uno de los cuales aplica el presente método, con lo cual la H1 resultó validada. Por el contrario, la H2 no fue confirmada. Se utilizó el diseño cuasiexperimental pretest-postest con dos grupos no aleatorizados.The second part of this article presents the investigation hypothesis and the pertinent collected data. The operational differences in variables are the main reference. A meaningful difference in students academic performance has been statistically established, arranging them in two comparative groups. One of the groups applied the present method, thus validating H1; the other group, however, could not confirm H2. The design was pretest-posttest semi-experimental with two non-random groups.Facultad de Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos2014-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/4595Investigación Educativa; Vol 14 No 25 (2010); 13 - 28Investigación Educativa; Vol. 14 Núm. 25 (2010); 13 - 281728-5852reponame:Revista UNMSM - Investigación Educativainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/4595/3675Derechos de autor 2014 José Clemente Flores Barbozahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:35:27Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
LA EFICACIA DEL MÉTODO “ENCINAS” PARA EL APRENDIZAJE DE COMPETENCIAS DE INVESTIGACIÓN EFFICIENCY OF THE “ENCINAS” METHOD IN INVESTIGACTION COMPETENCES LEARNING |
| title |
LA EFICACIA DEL MÉTODO “ENCINAS” PARA EL APRENDIZAJE DE COMPETENCIAS DE INVESTIGACIÓN |
| spellingShingle |
LA EFICACIA DEL MÉTODO “ENCINAS” PARA EL APRENDIZAJE DE COMPETENCIAS DE INVESTIGACIÓN Flores Barboza, José Clemente “Encinas” Method investigation competences learning case studies tutorial workshop didactic efficiency experimental investigation. El método “Encinas” aprendizaje de competencias de investigación estudio de casos el taller tutorial eficiencias didácticas investigación experimental. |
| title_short |
LA EFICACIA DEL MÉTODO “ENCINAS” PARA EL APRENDIZAJE DE COMPETENCIAS DE INVESTIGACIÓN |
| title_full |
LA EFICACIA DEL MÉTODO “ENCINAS” PARA EL APRENDIZAJE DE COMPETENCIAS DE INVESTIGACIÓN |
| title_fullStr |
LA EFICACIA DEL MÉTODO “ENCINAS” PARA EL APRENDIZAJE DE COMPETENCIAS DE INVESTIGACIÓN |
| title_full_unstemmed |
LA EFICACIA DEL MÉTODO “ENCINAS” PARA EL APRENDIZAJE DE COMPETENCIAS DE INVESTIGACIÓN |
| title_sort |
LA EFICACIA DEL MÉTODO “ENCINAS” PARA EL APRENDIZAJE DE COMPETENCIAS DE INVESTIGACIÓN |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Flores Barboza, José Clemente |
| author |
Flores Barboza, José Clemente |
| author_facet |
Flores Barboza, José Clemente |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
“Encinas” Method investigation competences learning case studies tutorial workshop didactic efficiency experimental investigation. El método “Encinas” aprendizaje de competencias de investigación estudio de casos el taller tutorial eficiencias didácticas investigación experimental. |
| topic |
“Encinas” Method investigation competences learning case studies tutorial workshop didactic efficiency experimental investigation. El método “Encinas” aprendizaje de competencias de investigación estudio de casos el taller tutorial eficiencias didácticas investigación experimental. |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La segunda parte presenta las hipótesis de la investigación y la recolección de los datos para comprobarlas, tomando como referencia las definiciones operacionales de las variables en juego. Se estableció estadísticamente la diferencia significativa en el rendimiento académico de los estudiantes, en dos grupos comparativos, uno de los cuales aplica el presente método, con lo cual la H1 resultó validada. Por el contrario, la H2 no fue confirmada. Se utilizó el diseño cuasiexperimental pretest-postest con dos grupos no aleatorizados. The second part of this article presents the investigation hypothesis and the pertinent collected data. The operational differences in variables are the main reference. A meaningful difference in students academic performance has been statistically established, arranging them in two comparative groups. One of the groups applied the present method, thus validating H1; the other group, however, could not confirm H2. The design was pretest-posttest semi-experimental with two non-random groups. |
| description |
La segunda parte presenta las hipótesis de la investigación y la recolección de los datos para comprobarlas, tomando como referencia las definiciones operacionales de las variables en juego. Se estableció estadísticamente la diferencia significativa en el rendimiento académico de los estudiantes, en dos grupos comparativos, uno de los cuales aplica el presente método, con lo cual la H1 resultó validada. Por el contrario, la H2 no fue confirmada. Se utilizó el diseño cuasiexperimental pretest-postest con dos grupos no aleatorizados. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-06-30 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/4595 |
| url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/4595 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/4595/3675 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2014 José Clemente Flores Barboza http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2014 José Clemente Flores Barboza http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Investigación Educativa; Vol 14 No 25 (2010); 13 - 28 Investigación Educativa; Vol. 14 Núm. 25 (2010); 13 - 28 1728-5852 reponame:Revista UNMSM - Investigación Educativa instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| reponame_str |
Revista UNMSM - Investigación Educativa |
| collection |
Revista UNMSM - Investigación Educativa |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701386912847101952 |
| score |
13.915584 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).