Análisis crítico de la investigación cualitativa
Descripción del Articulo
Se suele leer con mucha frecuencia en algunos textos de metodología científica que la ciencia ha seguido por muchos años el paradigma positivista, según el cual esta para ser tal debe ser cuantitativa, experimental, objetiva y de base empírica entre otras cosas. Empero, en este planteamiento se incu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Investigación Educativa |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/8129 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8129 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Investigación cualitativa paradigmas epistemológicos |
id |
1728-5852_6c9795b0986a5f460bafeeae3bf2c8f7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/8129 |
network_acronym_str |
1728-5852 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNMSM - Investigación Educativa |
spelling |
Análisis crítico de la investigación cualitativaBarriga Hernández, CarlosInvestigación cualitativaparadigmas epistemológicosSe suele leer con mucha frecuencia en algunos textos de metodología científica que la ciencia ha seguido por muchos años el paradigma positivista, según el cual esta para ser tal debe ser cuantitativa, experimental, objetiva y de base empírica entre otras cosas. Empero, en este planteamiento se incurre en el error de creer que la ciencia sigue a la epistemología siendo que la situación real es a la inversa: la epistemología sigue a la ciencia. En efecto, la epistemología es un tipo de saber que los especialistas llaman de segundo orden. La epistemología tiene como objeto de estudio a la ciencia, y a su vez, la ciencia tiene como objeto de estudio a los hechos, si se trata de las ciencias tácticas y de los llamados objetos abstractos, si se trata de las ciencias formales. Por consiguiente, la epistemología presupone a la ciencia como su objeto de estudio, de ningún modo la construye, como ningu¬na disciplina se inventa su objeto de estudio. Los epistemologos lo que hacen es observar y analizar la obra y el modo de trabajo de los científi¬cos.Facultad de Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos2014-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8129Investigación Educativa; Vol 4 No 7 (2000); 27 - 33Investigación Educativa; Vol. 4 Núm. 7 (2000); 27 - 331728-5852reponame:Revista UNMSM - Investigación Educativainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8129/7095Derechos de autor 2014 Carlos Barriga Hernándezhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:36:08Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis crítico de la investigación cualitativa |
title |
Análisis crítico de la investigación cualitativa |
spellingShingle |
Análisis crítico de la investigación cualitativa Barriga Hernández, Carlos Investigación cualitativa paradigmas epistemológicos |
title_short |
Análisis crítico de la investigación cualitativa |
title_full |
Análisis crítico de la investigación cualitativa |
title_fullStr |
Análisis crítico de la investigación cualitativa |
title_full_unstemmed |
Análisis crítico de la investigación cualitativa |
title_sort |
Análisis crítico de la investigación cualitativa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barriga Hernández, Carlos |
author |
Barriga Hernández, Carlos |
author_facet |
Barriga Hernández, Carlos |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Investigación cualitativa paradigmas epistemológicos |
topic |
Investigación cualitativa paradigmas epistemológicos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se suele leer con mucha frecuencia en algunos textos de metodología científica que la ciencia ha seguido por muchos años el paradigma positivista, según el cual esta para ser tal debe ser cuantitativa, experimental, objetiva y de base empírica entre otras cosas. Empero, en este planteamiento se incurre en el error de creer que la ciencia sigue a la epistemología siendo que la situación real es a la inversa: la epistemología sigue a la ciencia. En efecto, la epistemología es un tipo de saber que los especialistas llaman de segundo orden. La epistemología tiene como objeto de estudio a la ciencia, y a su vez, la ciencia tiene como objeto de estudio a los hechos, si se trata de las ciencias tácticas y de los llamados objetos abstractos, si se trata de las ciencias formales. Por consiguiente, la epistemología presupone a la ciencia como su objeto de estudio, de ningún modo la construye, como ningu¬na disciplina se inventa su objeto de estudio. Los epistemologos lo que hacen es observar y analizar la obra y el modo de trabajo de los científi¬cos. |
description |
Se suele leer con mucha frecuencia en algunos textos de metodología científica que la ciencia ha seguido por muchos años el paradigma positivista, según el cual esta para ser tal debe ser cuantitativa, experimental, objetiva y de base empírica entre otras cosas. Empero, en este planteamiento se incurre en el error de creer que la ciencia sigue a la epistemología siendo que la situación real es a la inversa: la epistemología sigue a la ciencia. En efecto, la epistemología es un tipo de saber que los especialistas llaman de segundo orden. La epistemología tiene como objeto de estudio a la ciencia, y a su vez, la ciencia tiene como objeto de estudio a los hechos, si se trata de las ciencias tácticas y de los llamados objetos abstractos, si se trata de las ciencias formales. Por consiguiente, la epistemología presupone a la ciencia como su objeto de estudio, de ningún modo la construye, como ningu¬na disciplina se inventa su objeto de estudio. Los epistemologos lo que hacen es observar y analizar la obra y el modo de trabajo de los científi¬cos. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-06-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8129 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8129 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8129/7095 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2014 Carlos Barriga Hernández http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2014 Carlos Barriga Hernández http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Investigación Educativa; Vol 4 No 7 (2000); 27 - 33 Investigación Educativa; Vol. 4 Núm. 7 (2000); 27 - 33 1728-5852 reponame:Revista UNMSM - Investigación Educativa instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Investigación Educativa |
collection |
Revista UNMSM - Investigación Educativa |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701386914459811840 |
score |
13.926056 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).