El Crédito en el Perú entre los más caros del Mundo

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación es identificar los efectos del costo del dinero en el sistema financiero peruano sobre el desarrollo de las empresas y su tasa de informalidad. Mediante el método del estudio cualitativo, de diseño descriptivo correlacional, se realizó un estudio comparativo con la in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mauricio Pachas, Pablo Willins
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/13786
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/13786
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:money
loans
spread
Dinero
préstamos
id 1728-2969_bdd2ffaab7f4d34a26f01447000d28e2
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/13786
network_acronym_str 1728-2969
repository_id_str
network_name_str Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio
spelling El Crédito en el Perú entre los más caros del MundoCredit in Peru Among World’s Most ExpensiveMauricio Pachas, Pablo WillinsmoneyloansspreadDineropréstamosspreadEl objetivo de la investigación es identificar los efectos del costo del dinero en el sistema financiero peruano sobre el desarrollo de las empresas y su tasa de informalidad. Mediante el método del estudio cualitativo, de diseño descriptivo correlacional, se realizó un estudio comparativo con la información histórica del sistema financiero peruano en relación con la de países modelo. Además de usar indicadores financieros de aceptación internacional.Se evidenció que el alto costo del dinero en el sistema financiero peruano impacta negativamente en el desarrollo de la microempresa; a su vez, estas recurren a la informalidad como solución a su demanda de capital. La situación de las microempresas frente a la demanda de dinero puede ser solucionada a través de estrategias de apoyo y promoción efectiva; de esta manera, se reduciría el actual nivel de informalidad. Asimismo, el impacto positivo de estas estrategias mejoraría el nivel patrimonial de las microempresas.The objective of the research is to identify the effects of the cost of money in the Peruvian financial system on the development of companies and the rate of informality in them. Methods of qualitative study, descriptive correlational design; A comparative study was analyzed with the historical information of the Peruvian financial system in relation to that of model countries. In addition to using financial indicators of international acceptance.It was evidenced that high cost of money in the Peruvian financial system, has a negative impact on the development of microenterprise, in turn, they resort to informality as a solution to their demand for capital. The situation of microenterprises facing the demand for money can be solved through strategies of effective support and promotion, thus reducing the current level of informality. Likewise, the positive impact of these strategies would improve the equity level of microenterprises.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Administrativas2017-10-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/13786Gestión en el Tercer Milenio; Vol 19 No 38 (2016); 33-40Gestión en el Tercer Milenio; Vol. 19 Núm. 38 (2016); 33-401728-29691560-9081reponame:Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenioinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/13786/12219Derechos de autor 2017 Pablo Willins Mauricio Pachashttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:16:11Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv El Crédito en el Perú entre los más caros del Mundo
Credit in Peru Among World’s Most Expensive
title El Crédito en el Perú entre los más caros del Mundo
spellingShingle El Crédito en el Perú entre los más caros del Mundo
Mauricio Pachas, Pablo Willins
money
loans
spread
Dinero
préstamos
spread
title_short El Crédito en el Perú entre los más caros del Mundo
title_full El Crédito en el Perú entre los más caros del Mundo
title_fullStr El Crédito en el Perú entre los más caros del Mundo
title_full_unstemmed El Crédito en el Perú entre los más caros del Mundo
title_sort El Crédito en el Perú entre los más caros del Mundo
dc.creator.none.fl_str_mv Mauricio Pachas, Pablo Willins
author Mauricio Pachas, Pablo Willins
author_facet Mauricio Pachas, Pablo Willins
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv money
loans
spread
Dinero
préstamos
spread
topic money
loans
spread
Dinero
préstamos
spread
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de la investigación es identificar los efectos del costo del dinero en el sistema financiero peruano sobre el desarrollo de las empresas y su tasa de informalidad. Mediante el método del estudio cualitativo, de diseño descriptivo correlacional, se realizó un estudio comparativo con la información histórica del sistema financiero peruano en relación con la de países modelo. Además de usar indicadores financieros de aceptación internacional.Se evidenció que el alto costo del dinero en el sistema financiero peruano impacta negativamente en el desarrollo de la microempresa; a su vez, estas recurren a la informalidad como solución a su demanda de capital. La situación de las microempresas frente a la demanda de dinero puede ser solucionada a través de estrategias de apoyo y promoción efectiva; de esta manera, se reduciría el actual nivel de informalidad. Asimismo, el impacto positivo de estas estrategias mejoraría el nivel patrimonial de las microempresas.
The objective of the research is to identify the effects of the cost of money in the Peruvian financial system on the development of companies and the rate of informality in them. Methods of qualitative study, descriptive correlational design; A comparative study was analyzed with the historical information of the Peruvian financial system in relation to that of model countries. In addition to using financial indicators of international acceptance.It was evidenced that high cost of money in the Peruvian financial system, has a negative impact on the development of microenterprise, in turn, they resort to informality as a solution to their demand for capital. The situation of microenterprises facing the demand for money can be solved through strategies of effective support and promotion, thus reducing the current level of informality. Likewise, the positive impact of these strategies would improve the equity level of microenterprises.
description El objetivo de la investigación es identificar los efectos del costo del dinero en el sistema financiero peruano sobre el desarrollo de las empresas y su tasa de informalidad. Mediante el método del estudio cualitativo, de diseño descriptivo correlacional, se realizó un estudio comparativo con la información histórica del sistema financiero peruano en relación con la de países modelo. Además de usar indicadores financieros de aceptación internacional.Se evidenció que el alto costo del dinero en el sistema financiero peruano impacta negativamente en el desarrollo de la microempresa; a su vez, estas recurren a la informalidad como solución a su demanda de capital. La situación de las microempresas frente a la demanda de dinero puede ser solucionada a través de estrategias de apoyo y promoción efectiva; de esta manera, se reduciría el actual nivel de informalidad. Asimismo, el impacto positivo de estas estrategias mejoraría el nivel patrimonial de las microempresas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/13786
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/13786
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/13786/12219
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Pablo Willins Mauricio Pachas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Pablo Willins Mauricio Pachas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Administrativas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Administrativas
dc.source.none.fl_str_mv Gestión en el Tercer Milenio; Vol 19 No 38 (2016); 33-40
Gestión en el Tercer Milenio; Vol. 19 Núm. 38 (2016); 33-40
1728-2969
1560-9081
reponame:Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio
collection Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701291294880432128
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).