El Crédito en el Perú entre los más caros del Mundo
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación es identificar los efectos del costo del dinero en el sistema financiero peruano sobre el desarrollo de las empresas y su tasa de informalidad. Mediante el método del estudio cualitativo, de diseño descriptivo correlacional, se realizó un estudio comparativo con la in...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/13786 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/13786 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | money loans spread Dinero préstamos |
Sumario: | El objetivo de la investigación es identificar los efectos del costo del dinero en el sistema financiero peruano sobre el desarrollo de las empresas y su tasa de informalidad. Mediante el método del estudio cualitativo, de diseño descriptivo correlacional, se realizó un estudio comparativo con la información histórica del sistema financiero peruano en relación con la de países modelo. Además de usar indicadores financieros de aceptación internacional.Se evidenció que el alto costo del dinero en el sistema financiero peruano impacta negativamente en el desarrollo de la microempresa; a su vez, estas recurren a la informalidad como solución a su demanda de capital. La situación de las microempresas frente a la demanda de dinero puede ser solucionada a través de estrategias de apoyo y promoción efectiva; de esta manera, se reduciría el actual nivel de informalidad. Asimismo, el impacto positivo de estas estrategias mejoraría el nivel patrimonial de las microempresas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).