Mamíferos y aves silvestres usados por los pobladores de la cuenca del río Abujao (Ucayali, Perú)

Descripción del Articulo

La Amazonia peruana esta clasificada como un ecosistema mega-diverso. La riqueza de especies de fauna y flora acrecienta la diversidad de la población humana. La cuenca del río Abujao está poblada por mestizos y grupos indígenas Ashéninka y Shipibo-Conibo, los cuales todavía guardan parte de sus tra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vela Alvarado, Jorge Washinton, Rivas, Manuel, Fernández, Victor, Clavo Peralta, Mirella
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/13907
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/13907
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Amazon
Ethnozoology
Ashéninka
Shipibo-Conibo
mestizo
wild birds
wild mammals
Use categories
Abujao
Wet tropical forests
Amazonía
Etnozoología
categorías de uso
fauna silvestrel
bosque tropical húmedo
id 1727-9933_a82d7b239f7b33d4a2d03e602bc02f7a
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/13907
network_acronym_str 1727-9933
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
spelling Mamíferos y aves silvestres usados por los pobladores de la cuenca del río Abujao (Ucayali, Perú)Wild Mammals and birds used by inhabitants of the Abujao river basin (Ucayali, Peru)Vela Alvarado, Jorge WashintonRivas, ManuelFernández, VictorClavo Peralta, MirellaAmazonEthnozoologyAshéninkaShipibo-Conibomestizowild birdswild mammalsUse categoriesAbujaoWet tropical forestsAmazoníaEtnozoologíaAshéninkaShipibo-Conibocategorías de usofauna silvestrelAbujaobosque tropical húmedoLa Amazonia peruana esta clasificada como un ecosistema mega-diverso. La riqueza de especies de fauna y flora acrecienta la diversidad de la población humana. La cuenca del río Abujao está poblada por mestizos y grupos indígenas Ashéninka y Shipibo-Conibo, los cuales todavía guardan parte de sus tradiciones, conocimientos ancestrales y ecológicos. Esta investigación se realizó con la finalidad de conocer el uso de especies de mamíferos y aves silvestres, por la población indígena y mestiza en la cuenca del río Abujao. Se determinaron categorías de uso; entre las categorías determinadas predomina el mayor conocimiento de mamíferos y aves silvestres para el uso alimenticio, medicinal y comercial; relativamente pocas especies y parte de estas son para uso ritual, mágico y ornamental debido a la pérdida de conocimientos y tradiciones ancestrales. Rescatando estos conocimientos el presente trabajo tiene una gran importancia en la conservación de aves y mamíferos y el conocimiento ecológico de la Amazonía Peruana.The Peruvian Amazon is classified as one of the mega-diverse ecosystem of the world. Local populations have benefited from the uses of its richness of fauna and flora, promoting the emergence of a wide variety of uses. The Abujao river basin, located in the Peruvian Amazon, is home for mestizos and indigenous groups of Ashéninka and Shipibo-Conibo, whose traditions, and ancestral and ecological knowledge are still alive and closely related to their natural environments. This research was carried out to determine how and to what extent present groups of indigenous and mestizo in the Abujao river basin have been using the wild species of mammals and birds in their locations. Categories of its uses were determined. Among of all defined categories, the most predominant one was the use of wild animals for human consumption, traditional medicine and commercial trades. In contrast, relatively few species, in whole or part, were still used for rituals, and ornamental due to the loss of some ancestral knowledge and traditions on these uses. Revaluing this set of knowledge and uses has a great importance in the conservation of birds and mammals as well as the ecological knowledge of local populations in the Peruvian Amazon.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas2017-10-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/1390710.15381/rpb.v24i3.13907Revista Peruana de Biología; Vol 24 No 3 (2017); 263-272Revista Peruana de Biología; Vol. 24 Núm. 3 (2017); 263-2721727-99331561-0837reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biologíainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/13907/12285Derechos de autor 2017 Jorge Washinton Vela Alvarado, Manuel Rivas, Victor Fernández, Mirella Clavo Peraltahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:49:40Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Mamíferos y aves silvestres usados por los pobladores de la cuenca del río Abujao (Ucayali, Perú)
Wild Mammals and birds used by inhabitants of the Abujao river basin (Ucayali, Peru)
title Mamíferos y aves silvestres usados por los pobladores de la cuenca del río Abujao (Ucayali, Perú)
spellingShingle Mamíferos y aves silvestres usados por los pobladores de la cuenca del río Abujao (Ucayali, Perú)
Vela Alvarado, Jorge Washinton
Amazon
Ethnozoology
Ashéninka
Shipibo-Conibo
mestizo
wild birds
wild mammals
Use categories
Abujao
Wet tropical forests
Amazonía
Etnozoología
Ashéninka
Shipibo-Conibo
categorías de uso
fauna silvestrel
Abujao
bosque tropical húmedo
title_short Mamíferos y aves silvestres usados por los pobladores de la cuenca del río Abujao (Ucayali, Perú)
title_full Mamíferos y aves silvestres usados por los pobladores de la cuenca del río Abujao (Ucayali, Perú)
title_fullStr Mamíferos y aves silvestres usados por los pobladores de la cuenca del río Abujao (Ucayali, Perú)
title_full_unstemmed Mamíferos y aves silvestres usados por los pobladores de la cuenca del río Abujao (Ucayali, Perú)
title_sort Mamíferos y aves silvestres usados por los pobladores de la cuenca del río Abujao (Ucayali, Perú)
dc.creator.none.fl_str_mv Vela Alvarado, Jorge Washinton
Rivas, Manuel
Fernández, Victor
Clavo Peralta, Mirella
author Vela Alvarado, Jorge Washinton
author_facet Vela Alvarado, Jorge Washinton
Rivas, Manuel
Fernández, Victor
Clavo Peralta, Mirella
author_role author
author2 Rivas, Manuel
Fernández, Victor
Clavo Peralta, Mirella
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Amazon
Ethnozoology
Ashéninka
Shipibo-Conibo
mestizo
wild birds
wild mammals
Use categories
Abujao
Wet tropical forests
Amazonía
Etnozoología
Ashéninka
Shipibo-Conibo
categorías de uso
fauna silvestrel
Abujao
bosque tropical húmedo
topic Amazon
Ethnozoology
Ashéninka
Shipibo-Conibo
mestizo
wild birds
wild mammals
Use categories
Abujao
Wet tropical forests
Amazonía
Etnozoología
Ashéninka
Shipibo-Conibo
categorías de uso
fauna silvestrel
Abujao
bosque tropical húmedo
dc.description.none.fl_txt_mv La Amazonia peruana esta clasificada como un ecosistema mega-diverso. La riqueza de especies de fauna y flora acrecienta la diversidad de la población humana. La cuenca del río Abujao está poblada por mestizos y grupos indígenas Ashéninka y Shipibo-Conibo, los cuales todavía guardan parte de sus tradiciones, conocimientos ancestrales y ecológicos. Esta investigación se realizó con la finalidad de conocer el uso de especies de mamíferos y aves silvestres, por la población indígena y mestiza en la cuenca del río Abujao. Se determinaron categorías de uso; entre las categorías determinadas predomina el mayor conocimiento de mamíferos y aves silvestres para el uso alimenticio, medicinal y comercial; relativamente pocas especies y parte de estas son para uso ritual, mágico y ornamental debido a la pérdida de conocimientos y tradiciones ancestrales. Rescatando estos conocimientos el presente trabajo tiene una gran importancia en la conservación de aves y mamíferos y el conocimiento ecológico de la Amazonía Peruana.
The Peruvian Amazon is classified as one of the mega-diverse ecosystem of the world. Local populations have benefited from the uses of its richness of fauna and flora, promoting the emergence of a wide variety of uses. The Abujao river basin, located in the Peruvian Amazon, is home for mestizos and indigenous groups of Ashéninka and Shipibo-Conibo, whose traditions, and ancestral and ecological knowledge are still alive and closely related to their natural environments. This research was carried out to determine how and to what extent present groups of indigenous and mestizo in the Abujao river basin have been using the wild species of mammals and birds in their locations. Categories of its uses were determined. Among of all defined categories, the most predominant one was the use of wild animals for human consumption, traditional medicine and commercial trades. In contrast, relatively few species, in whole or part, were still used for rituals, and ornamental due to the loss of some ancestral knowledge and traditions on these uses. Revaluing this set of knowledge and uses has a great importance in the conservation of birds and mammals as well as the ecological knowledge of local populations in the Peruvian Amazon.
description La Amazonia peruana esta clasificada como un ecosistema mega-diverso. La riqueza de especies de fauna y flora acrecienta la diversidad de la población humana. La cuenca del río Abujao está poblada por mestizos y grupos indígenas Ashéninka y Shipibo-Conibo, los cuales todavía guardan parte de sus tradiciones, conocimientos ancestrales y ecológicos. Esta investigación se realizó con la finalidad de conocer el uso de especies de mamíferos y aves silvestres, por la población indígena y mestiza en la cuenca del río Abujao. Se determinaron categorías de uso; entre las categorías determinadas predomina el mayor conocimiento de mamíferos y aves silvestres para el uso alimenticio, medicinal y comercial; relativamente pocas especies y parte de estas son para uso ritual, mágico y ornamental debido a la pérdida de conocimientos y tradiciones ancestrales. Rescatando estos conocimientos el presente trabajo tiene una gran importancia en la conservación de aves y mamíferos y el conocimiento ecológico de la Amazonía Peruana.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/13907
10.15381/rpb.v24i3.13907
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/13907
identifier_str_mv 10.15381/rpb.v24i3.13907
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/13907/12285
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Jorge Washinton Vela Alvarado, Manuel Rivas, Victor Fernández, Mirella Clavo Peralta
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Jorge Washinton Vela Alvarado, Manuel Rivas, Victor Fernández, Mirella Clavo Peralta
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas
dc.source.none.fl_str_mv Revista Peruana de Biología; Vol 24 No 3 (2017); 263-272
Revista Peruana de Biología; Vol. 24 Núm. 3 (2017); 263-272
1727-9933
1561-0837
reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
collection Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701387832323473408
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).