Análisis de viabilidad poblacional de la Taruka Hippocamelus antisensis (D’Órbigny, 1834) (Cervidae) en el sur del Perú
Descripción del Articulo
Se analiza las probabilidades de supervivencia de una población de tarukas (Cervidae: Hippocamelus antisensis) en el sur del Perú usando datos obtenidos en el campo, datos de otros estudios y el programa informático de simulación Vortex. Un total de 900 km2 de la sección norte de la Zona Reservada A...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2007 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/1732 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/1732 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Andean deer deer ecology deer survival viability analysis wildlife management. análisis de viabilidad ciervo andino ecología de venados manejo de fauna supervivencia de venados. |
id |
1727-9933_9c3a194e42820dd6fb09d9a7248f92fe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/1732 |
network_acronym_str |
1727-9933 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología |
spelling |
Análisis de viabilidad poblacional de la Taruka Hippocamelus antisensis (D’Órbigny, 1834) (Cervidae) en el sur del PerúPopulation viability analysis of the Taruka, Hippocamelus antisensis (D’Órbigny, 1834) (Cervidae) in southern PeruBarrio, JavierAndean deerdeer ecologydeer survivalviability analysiswildlife management.análisis de viabilidadciervo andinoecología de venadosmanejo de faunasupervivencia de venados.Se analiza las probabilidades de supervivencia de una población de tarukas (Cervidae: Hippocamelus antisensis) en el sur del Perú usando datos obtenidos en el campo, datos de otros estudios y el programa informático de simulación Vortex. Un total de 900 km2 de la sección norte de la Zona Reservada Aymara Lupaca fueron evaluados en 1997. El análisis de viabilidad poblacional mostró que esta población de tarukas es altamente sensible a cambios en la mortalidad del primer año, inmigración y fragmentación de la población. El tamaño de la población y las probabilidades de supervivencia no mostraron sensibilidad a cambios en la capacidad de carga del área o en la variación medioambiental. Los resultados de este estudio están abiertos a otras alternativas de interpretación, sin embargo la conservación y manejo de la población de tarukas en la Zona Reservada Aymara Lupaca pueden ser asistidos por los resultados del análisis de viabilidad poblacional. El análisis de viabilidad de población es una herramienta muy efectiva de bajo costo para identifi car los factores que pueden afectar la supervivencia de las tarukas en el sur del Perú.This study analyzes the probabilities of survival for a population of tarukas (Cervidae: Hippocamelus antisensis) in southern Peru using data gathered in the fi eld, data from other studies and the computer-based Vortex simulation program. A total of 900km2 of the northern part of the Aymara- Lupaca Reserved Zone were evaluated in 1997. The population viability analysis showed that this taruka population exhibited a high sensitivity to changes in fi rst-year mortality, immigration and fragmentation of the population. Taruka population size and survival probabilities did not exhibit sensitivity to changes in the carrying capacity of the area or to changes in environmental variation. Although the results of this study are open to alternative interpretation, the conservation and management of taruka in the Aymara-Lupaca Reserved Zone may be helped by the fi ndings of the viability analysis. Population viability analysis is a cost-effective tool in identifying factors that might affect the survival of taruka in southern Peru.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas2007-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/173210.15381/rpb.v14i2.1732Revista Peruana de Biología; Vol 14 No 2 (2007); 193-200Revista Peruana de Biología; Vol. 14 Núm. 2 (2007); 193-2001727-99331561-0837reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biologíainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/1732/1507Derechos de autor 2007 Javier Barriohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:46:23Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de viabilidad poblacional de la Taruka Hippocamelus antisensis (D’Órbigny, 1834) (Cervidae) en el sur del Perú Population viability analysis of the Taruka, Hippocamelus antisensis (D’Órbigny, 1834) (Cervidae) in southern Peru |
title |
Análisis de viabilidad poblacional de la Taruka Hippocamelus antisensis (D’Órbigny, 1834) (Cervidae) en el sur del Perú |
spellingShingle |
Análisis de viabilidad poblacional de la Taruka Hippocamelus antisensis (D’Órbigny, 1834) (Cervidae) en el sur del Perú Barrio, Javier Andean deer deer ecology deer survival viability analysis wildlife management. análisis de viabilidad ciervo andino ecología de venados manejo de fauna supervivencia de venados. |
title_short |
Análisis de viabilidad poblacional de la Taruka Hippocamelus antisensis (D’Órbigny, 1834) (Cervidae) en el sur del Perú |
title_full |
Análisis de viabilidad poblacional de la Taruka Hippocamelus antisensis (D’Órbigny, 1834) (Cervidae) en el sur del Perú |
title_fullStr |
Análisis de viabilidad poblacional de la Taruka Hippocamelus antisensis (D’Órbigny, 1834) (Cervidae) en el sur del Perú |
title_full_unstemmed |
Análisis de viabilidad poblacional de la Taruka Hippocamelus antisensis (D’Órbigny, 1834) (Cervidae) en el sur del Perú |
title_sort |
Análisis de viabilidad poblacional de la Taruka Hippocamelus antisensis (D’Órbigny, 1834) (Cervidae) en el sur del Perú |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barrio, Javier |
author |
Barrio, Javier |
author_facet |
Barrio, Javier |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Andean deer deer ecology deer survival viability analysis wildlife management. análisis de viabilidad ciervo andino ecología de venados manejo de fauna supervivencia de venados. |
topic |
Andean deer deer ecology deer survival viability analysis wildlife management. análisis de viabilidad ciervo andino ecología de venados manejo de fauna supervivencia de venados. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se analiza las probabilidades de supervivencia de una población de tarukas (Cervidae: Hippocamelus antisensis) en el sur del Perú usando datos obtenidos en el campo, datos de otros estudios y el programa informático de simulación Vortex. Un total de 900 km2 de la sección norte de la Zona Reservada Aymara Lupaca fueron evaluados en 1997. El análisis de viabilidad poblacional mostró que esta población de tarukas es altamente sensible a cambios en la mortalidad del primer año, inmigración y fragmentación de la población. El tamaño de la población y las probabilidades de supervivencia no mostraron sensibilidad a cambios en la capacidad de carga del área o en la variación medioambiental. Los resultados de este estudio están abiertos a otras alternativas de interpretación, sin embargo la conservación y manejo de la población de tarukas en la Zona Reservada Aymara Lupaca pueden ser asistidos por los resultados del análisis de viabilidad poblacional. El análisis de viabilidad de población es una herramienta muy efectiva de bajo costo para identifi car los factores que pueden afectar la supervivencia de las tarukas en el sur del Perú. This study analyzes the probabilities of survival for a population of tarukas (Cervidae: Hippocamelus antisensis) in southern Peru using data gathered in the fi eld, data from other studies and the computer-based Vortex simulation program. A total of 900km2 of the northern part of the Aymara- Lupaca Reserved Zone were evaluated in 1997. The population viability analysis showed that this taruka population exhibited a high sensitivity to changes in fi rst-year mortality, immigration and fragmentation of the population. Taruka population size and survival probabilities did not exhibit sensitivity to changes in the carrying capacity of the area or to changes in environmental variation. Although the results of this study are open to alternative interpretation, the conservation and management of taruka in the Aymara-Lupaca Reserved Zone may be helped by the fi ndings of the viability analysis. Population viability analysis is a cost-effective tool in identifying factors that might affect the survival of taruka in southern Peru. |
description |
Se analiza las probabilidades de supervivencia de una población de tarukas (Cervidae: Hippocamelus antisensis) en el sur del Perú usando datos obtenidos en el campo, datos de otros estudios y el programa informático de simulación Vortex. Un total de 900 km2 de la sección norte de la Zona Reservada Aymara Lupaca fueron evaluados en 1997. El análisis de viabilidad poblacional mostró que esta población de tarukas es altamente sensible a cambios en la mortalidad del primer año, inmigración y fragmentación de la población. El tamaño de la población y las probabilidades de supervivencia no mostraron sensibilidad a cambios en la capacidad de carga del área o en la variación medioambiental. Los resultados de este estudio están abiertos a otras alternativas de interpretación, sin embargo la conservación y manejo de la población de tarukas en la Zona Reservada Aymara Lupaca pueden ser asistidos por los resultados del análisis de viabilidad poblacional. El análisis de viabilidad de población es una herramienta muy efectiva de bajo costo para identifi car los factores que pueden afectar la supervivencia de las tarukas en el sur del Perú. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007-12-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/1732 10.15381/rpb.v14i2.1732 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/1732 |
identifier_str_mv |
10.15381/rpb.v14i2.1732 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/1732/1507 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2007 Javier Barrio http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2007 Javier Barrio http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Peruana de Biología; Vol 14 No 2 (2007); 193-200 Revista Peruana de Biología; Vol. 14 Núm. 2 (2007); 193-200 1727-9933 1561-0837 reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología |
collection |
Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701387826996707328 |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).