Comportamiento reproductivo y mutilaciones en el cangrejo de las rocas Grapsus grapsus (Linnaeus, 1758) (Crustacea, Decapoda)

Descripción del Articulo

El presente trabajo analiza información de las mudas y observaciones del comportamiento reproductivo de G. grapsus, relacionando las frecuencias de mutilaciones y el comportamiento caní- bal observado en las cópulas. Las colectas de mudas y observaciones sobre las cópulas se llevaron a cabo entre di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero, Leonardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/2503
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/2503
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Grapsus grapsus
reproductive behavior
cannibalism
molt
mutilations
comportamiento reproductivo
canibalismo
mudas
mutilaciones
Descripción
Sumario:El presente trabajo analiza información de las mudas y observaciones del comportamiento reproductivo de G. grapsus, relacionando las frecuencias de mutilaciones y el comportamiento caní- bal observado en las cópulas. Las colectas de mudas y observaciones sobre las cópulas se llevaron a cabo entre diciembre de 1990 y diciembre de 2001, en 200 m de una orilla rocosa al sur de la Bahía de Ancón, Lima, Perú. G. grapsus vive en grupos de número variable y asociados a grietas donde los individuos buscan refugio. El comportamiento de cortejo observado fue el de "búsqueda-intercepción" he incluyó diferencias como la defensa de territorios no temporales, largas persecusiones e intercepción por varios machos. Un total de 312 cópulas fueron observadas siendo más frecuentes durante el verano. Un total de once intentos de cópula produjeron la muerte de los individuos, siete fueron machos. En todo el periodo de estudio se colectaron un total de 8421 mudas de las cuales 418 presentaban mutilaciones o heridas en el cefalotórax o abdomen. No se observan diferencias significativas entre las tallas de mutilados de ambos sexos. El 73% de las mudas mutiladas presentan una sola mutilación, el 20% presentan dos mutilaciones y el 6% tres; se encontraron mudas hasta con siete apéndices mutilados. Las frecuencias de mutilaciones son significativamente mayores en machos. Las mutilaciones de las quelas y la segunda pata caminadora son más frecuentes en machos, mientras que en las hembras las mutilaciones de la cuarta y tercera pata caminadora son más frecuentes. Se propone que las mutilaciones se producen durante los intentos de cópula, principalmente por diferencias entre el tamaño de los individuos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).