Crecimiento por ramificación basal en dos especies de palmeras huicungo, Astrocaryum carnosum y A. huicungo

Descripción del Articulo

El proceso de ramificación basal de Astrocaryum carnosum y A. huicungo es descrito y su frecuencia y expresión estructural es analizado en el nivel poblacional. Dos poblaciones de palmeras fueron utilizadas en este estudio, A. carnosum del valle del Alto Huallaga y A. huicungo del valle del Alto May...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Machahua, Miguel, Kahn, Francis, Millán, Betty
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/11123
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/11123
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Astrocaryum
Arecaceae
caespitose habit
Peruvian Amazon.
palmera cespitosa
Amazonia peruana.
id 1727-9933_59b4221117bdd34fe4c1d81b3ce5ef9d
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/11123
network_acronym_str 1727-9933
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
spelling Crecimiento por ramificación basal en dos especies de palmeras huicungo, Astrocaryum carnosum y A. huicungoGrowth by basal branching in two species of Huicungo palms, Astrocaryum carnosum and A. huicungoMachahua, MiguelKahn, FrancisMillán, BettyAstrocaryumArecaceaecaespitose habitPeruvian Amazon.AstrocaryumArecaceaepalmera cespitosaAmazonia peruana.El proceso de ramificación basal de Astrocaryum carnosum y A. huicungo es descrito y su frecuencia y expresión estructural es analizado en el nivel poblacional. Dos poblaciones de palmeras fueron utilizadas en este estudio, A. carnosum del valle del Alto Huallaga y A. huicungo del valle del Alto Mayo. Los sistemas de ramificación subterráneos fueron examinados y dibujados. Para ambas especies, se establecieron 25 cuadrantes de 20x20 m, en los cuales se contó el número de individuos solitarios y cespitosos, y para estos últimos se registró el número de ejes que conformaban el individuo. Los ejes tanto de los individuos solitarios como de los cespitosos se repartieron por estadio de desarrollo (plántula/juvenil-1/juvenil-2/adulto). El proceso de ramificación basal comienza en individuos al estadio juvenil-2, no se observó en juvenil-1, ni en plántula. A. huicungo presentó mayor densidad de ejes producido por ramificación basal que A. carnosum. Este proceso de ramificación en las dos especies por formaciones de clones a partir de rizomas cortos permite una explotación óptima del espacio y asegura la continuidad de la población en el tiempo. Sin embargo su papel en la propagación espacial de la población es muy reducido, siendo los rizomas de muy poca extensión.The basal branching process of Astrocaryum carnosum and A. huicungo is described and its rate and structural expression at the population level is analyzed. Two populations of palms were used in this study, A. carnosum from the Alto Huallaga valley and A. huicungo from the Alto Mayo valley. Branching systems underground were exposed and drawn. For both species, it was established 25 quadrants of 20x20m, in which were counted (i) the number of solitary and caespitose individuals, and (ii) the numbers of axes composing the caespitose individuals. The axes of solitary and caespitose individuals were distributed by growth stages (seedling/juvenile-1/juvenile-2/adult). Seedling and juvenile-1 are not caespitose, basal branching starts in juvenile-2. A. huicungo presents a higher density of axes produced by basal branching than A. carnosum. This branching process in both species by formations of clones from short rhizomes allows an optimized exploitation of space and ensures the continuity of the population over time. However, its role in the spatial propagation of the species is very limited by the shortness of the rhizomes.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas2015-04-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/1112310.15381/rpb.v22i1.11123Revista Peruana de Biología; Vol 22 No 1 (2015); 071 - 076Revista Peruana de Biología; Vol. 22 Núm. 1 (2015); 071 - 0761727-99331561-0837reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biologíainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/11123/10029Derechos de autor 2015 Miguel Machahua, Francis Kahn, Betty Millánhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:48:48Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Crecimiento por ramificación basal en dos especies de palmeras huicungo, Astrocaryum carnosum y A. huicungo
Growth by basal branching in two species of Huicungo palms, Astrocaryum carnosum and A. huicungo
title Crecimiento por ramificación basal en dos especies de palmeras huicungo, Astrocaryum carnosum y A. huicungo
spellingShingle Crecimiento por ramificación basal en dos especies de palmeras huicungo, Astrocaryum carnosum y A. huicungo
Machahua, Miguel
Astrocaryum
Arecaceae
caespitose habit
Peruvian Amazon.
Astrocaryum
Arecaceae
palmera cespitosa
Amazonia peruana.
title_short Crecimiento por ramificación basal en dos especies de palmeras huicungo, Astrocaryum carnosum y A. huicungo
title_full Crecimiento por ramificación basal en dos especies de palmeras huicungo, Astrocaryum carnosum y A. huicungo
title_fullStr Crecimiento por ramificación basal en dos especies de palmeras huicungo, Astrocaryum carnosum y A. huicungo
title_full_unstemmed Crecimiento por ramificación basal en dos especies de palmeras huicungo, Astrocaryum carnosum y A. huicungo
title_sort Crecimiento por ramificación basal en dos especies de palmeras huicungo, Astrocaryum carnosum y A. huicungo
dc.creator.none.fl_str_mv Machahua, Miguel
Kahn, Francis
Millán, Betty
author Machahua, Miguel
author_facet Machahua, Miguel
Kahn, Francis
Millán, Betty
author_role author
author2 Kahn, Francis
Millán, Betty
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Astrocaryum
Arecaceae
caespitose habit
Peruvian Amazon.
Astrocaryum
Arecaceae
palmera cespitosa
Amazonia peruana.
topic Astrocaryum
Arecaceae
caespitose habit
Peruvian Amazon.
Astrocaryum
Arecaceae
palmera cespitosa
Amazonia peruana.
dc.description.none.fl_txt_mv El proceso de ramificación basal de Astrocaryum carnosum y A. huicungo es descrito y su frecuencia y expresión estructural es analizado en el nivel poblacional. Dos poblaciones de palmeras fueron utilizadas en este estudio, A. carnosum del valle del Alto Huallaga y A. huicungo del valle del Alto Mayo. Los sistemas de ramificación subterráneos fueron examinados y dibujados. Para ambas especies, se establecieron 25 cuadrantes de 20x20 m, en los cuales se contó el número de individuos solitarios y cespitosos, y para estos últimos se registró el número de ejes que conformaban el individuo. Los ejes tanto de los individuos solitarios como de los cespitosos se repartieron por estadio de desarrollo (plántula/juvenil-1/juvenil-2/adulto). El proceso de ramificación basal comienza en individuos al estadio juvenil-2, no se observó en juvenil-1, ni en plántula. A. huicungo presentó mayor densidad de ejes producido por ramificación basal que A. carnosum. Este proceso de ramificación en las dos especies por formaciones de clones a partir de rizomas cortos permite una explotación óptima del espacio y asegura la continuidad de la población en el tiempo. Sin embargo su papel en la propagación espacial de la población es muy reducido, siendo los rizomas de muy poca extensión.
The basal branching process of Astrocaryum carnosum and A. huicungo is described and its rate and structural expression at the population level is analyzed. Two populations of palms were used in this study, A. carnosum from the Alto Huallaga valley and A. huicungo from the Alto Mayo valley. Branching systems underground were exposed and drawn. For both species, it was established 25 quadrants of 20x20m, in which were counted (i) the number of solitary and caespitose individuals, and (ii) the numbers of axes composing the caespitose individuals. The axes of solitary and caespitose individuals were distributed by growth stages (seedling/juvenile-1/juvenile-2/adult). Seedling and juvenile-1 are not caespitose, basal branching starts in juvenile-2. A. huicungo presents a higher density of axes produced by basal branching than A. carnosum. This branching process in both species by formations of clones from short rhizomes allows an optimized exploitation of space and ensures the continuity of the population over time. However, its role in the spatial propagation of the species is very limited by the shortness of the rhizomes.
description El proceso de ramificación basal de Astrocaryum carnosum y A. huicungo es descrito y su frecuencia y expresión estructural es analizado en el nivel poblacional. Dos poblaciones de palmeras fueron utilizadas en este estudio, A. carnosum del valle del Alto Huallaga y A. huicungo del valle del Alto Mayo. Los sistemas de ramificación subterráneos fueron examinados y dibujados. Para ambas especies, se establecieron 25 cuadrantes de 20x20 m, en los cuales se contó el número de individuos solitarios y cespitosos, y para estos últimos se registró el número de ejes que conformaban el individuo. Los ejes tanto de los individuos solitarios como de los cespitosos se repartieron por estadio de desarrollo (plántula/juvenil-1/juvenil-2/adulto). El proceso de ramificación basal comienza en individuos al estadio juvenil-2, no se observó en juvenil-1, ni en plántula. A. huicungo presentó mayor densidad de ejes producido por ramificación basal que A. carnosum. Este proceso de ramificación en las dos especies por formaciones de clones a partir de rizomas cortos permite una explotación óptima del espacio y asegura la continuidad de la población en el tiempo. Sin embargo su papel en la propagación espacial de la población es muy reducido, siendo los rizomas de muy poca extensión.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-04-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/11123
10.15381/rpb.v22i1.11123
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/11123
identifier_str_mv 10.15381/rpb.v22i1.11123
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/11123/10029
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2015 Miguel Machahua, Francis Kahn, Betty Millán
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2015 Miguel Machahua, Francis Kahn, Betty Millán
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas
dc.source.none.fl_str_mv Revista Peruana de Biología; Vol 22 No 1 (2015); 071 - 076
Revista Peruana de Biología; Vol. 22 Núm. 1 (2015); 071 - 076
1727-9933
1561-0837
reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
collection Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701387831310548992
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).