Floración y Fructificación de plantas leñosas en bosques de arena blanca y de suelo arcilloso en la Amazonía Peruana

Descripción del Articulo

Se presentan los patrones de floración y fructificación de 176 especies de plantas leñosas en bosques de suelos de arena blanca y arcillosos, cercanos a Iquitos. Las observaciones se realizaron cada dos semanas durante un periodo de 12 meses (Abril 2003 - Marzo 2004). En el sitio de estudio se estab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Zárate, Ricardo, Amasifuen, Carlos, Flores, Manuel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/1768
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/1768
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Flowering
Fruiting
White-sand forest
clay forest
Floración
Fructificación
bosque de arena blanca
bosque de suelo arcilloso
id 1727-9933_450194ab3e25474d37062b07f5983a84
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/1768
network_acronym_str 1727-9933
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
dc.title.none.fl_str_mv Floración y Fructificación de plantas leñosas en bosques de arena blanca y de suelo arcilloso en la Amazonía Peruana
Flowering and fruiting of woody plants in white-sand and clay forests in Peruvian Amazonia
title Floración y Fructificación de plantas leñosas en bosques de arena blanca y de suelo arcilloso en la Amazonía Peruana
spellingShingle Floración y Fructificación de plantas leñosas en bosques de arena blanca y de suelo arcilloso en la Amazonía Peruana
Zárate, Ricardo
Flowering
Fruiting
White-sand forest
clay forest
Floración
Fructificación
bosque de arena blanca
bosque de suelo arcilloso
title_short Floración y Fructificación de plantas leñosas en bosques de arena blanca y de suelo arcilloso en la Amazonía Peruana
title_full Floración y Fructificación de plantas leñosas en bosques de arena blanca y de suelo arcilloso en la Amazonía Peruana
title_fullStr Floración y Fructificación de plantas leñosas en bosques de arena blanca y de suelo arcilloso en la Amazonía Peruana
title_full_unstemmed Floración y Fructificación de plantas leñosas en bosques de arena blanca y de suelo arcilloso en la Amazonía Peruana
title_sort Floración y Fructificación de plantas leñosas en bosques de arena blanca y de suelo arcilloso en la Amazonía Peruana
dc.creator.none.fl_str_mv Zárate, Ricardo
Amasifuen, Carlos
Flores, Manuel
author Zárate, Ricardo
author_facet Zárate, Ricardo
Amasifuen, Carlos
Flores, Manuel
author_role author
author2 Amasifuen, Carlos
Flores, Manuel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Flowering
Fruiting
White-sand forest
clay forest
Floración
Fructificación
bosque de arena blanca
bosque de suelo arcilloso
topic Flowering
Fruiting
White-sand forest
clay forest
Floración
Fructificación
bosque de arena blanca
bosque de suelo arcilloso
dc.description.none.fl_txt_mv Se presentan los patrones de floración y fructificación de 176 especies de plantas leñosas en bosques de suelos de arena blanca y arcillosos, cercanos a Iquitos. Las observaciones se realizaron cada dos semanas durante un periodo de 12 meses (Abril 2003 - Marzo 2004). En el sitio de estudio se establecieron 10 parcelas de 20 x 50 m, 5 parcelas en cada tipo de hábitat. La floración aconteció con mayor frecuencia de septiembre hasta diciembre, periodo en el cual hubo un incremento en la precipitación. Del mismo modo, hubo una tendencia de fructificación máxima desde noviembre hasta marzo, el cual coincidió con el periodo de mayor precipitación (octubre-diciembre), seguido de un periodo corto de menor precipitación (enero), terminando en febrero, periodo de mayor precipitación. La floración tuvo una duración de 0,5 a 9 meses y la fructificación de 1 a 10 meses. En el bosque de suelo arcilloso, la floración presentó su mayor pico en el periodo de menor precipitación de agosto-octubre con 22,2% de los individuos. Mientras que en el bosque de suelo de arena blanca el mayor pico de floración ocurrió en el periodo de mayor precipitación de noviembre-diciembre (19,3% de los individuos). La fructificación en los bosques de suelos arcilloso y de arena blanca presentaron mayores picos en el periodo de mayor precipitación de febrero-marzo con 20% y 23,5% de individuos, respectivamente, y en el periodo de mayor precipitación de noviembre-diciembre con 18,9% y 21,0% de los individuos, respectivamente. El índice de correlación entre la precipitación y temperatura con la floración y fructificación fueron en ambos casos positivos.
Patterns of flowering and fruiting of 176 species of woody plants in white-sand and clay forests near Iquitos, are presented. Observations were biweekly during a period of 12 months (April 2003 - March 2004). The study site were divided into 10 plots of 20 x 50 m, of which, 5 plots were established in each forest type. Flowering occurred most frequently from September to December, period in which there was an increase in precipitation. Similarly, there was a tendency for maximum fruiting from November to March. This period coincided with the season of greater precipitation (October-December), followed by a short interval period of less precipitation (January), ending in February, period of increased precipitation. Flowering lasted from 0,5 to 9 months and fruiting lasted from 1 to 10 months. In the clay forest, the flowering season showed its greater peak during the period with less rain (August-October), when 22,2% of the individuals were flowering. Whereas, in the white-sand forest, the greater peak of flowering occurred in the period of increased rain (November-December), with 19,3% of individuals flowering. On the other hand, the fruiting season in clay and white-sand forests showed two marked peaks. It tended to be greater during the rainiest period (February-March), with 20% and 23,5% of individuals, respectively, as well as during second highest rainy period (November-December) with 18,9% and 21% of individuals, respectively. The correlation index between the precipitation and temperature with the flowering and fruiting period were positive in both cases.
description Se presentan los patrones de floración y fructificación de 176 especies de plantas leñosas en bosques de suelos de arena blanca y arcillosos, cercanos a Iquitos. Las observaciones se realizaron cada dos semanas durante un periodo de 12 meses (Abril 2003 - Marzo 2004). En el sitio de estudio se establecieron 10 parcelas de 20 x 50 m, 5 parcelas en cada tipo de hábitat. La floración aconteció con mayor frecuencia de septiembre hasta diciembre, periodo en el cual hubo un incremento en la precipitación. Del mismo modo, hubo una tendencia de fructificación máxima desde noviembre hasta marzo, el cual coincidió con el periodo de mayor precipitación (octubre-diciembre), seguido de un periodo corto de menor precipitación (enero), terminando en febrero, periodo de mayor precipitación. La floración tuvo una duración de 0,5 a 9 meses y la fructificación de 1 a 10 meses. En el bosque de suelo arcilloso, la floración presentó su mayor pico en el periodo de menor precipitación de agosto-octubre con 22,2% de los individuos. Mientras que en el bosque de suelo de arena blanca el mayor pico de floración ocurrió en el periodo de mayor precipitación de noviembre-diciembre (19,3% de los individuos). La fructificación en los bosques de suelos arcilloso y de arena blanca presentaron mayores picos en el periodo de mayor precipitación de febrero-marzo con 20% y 23,5% de individuos, respectivamente, y en el periodo de mayor precipitación de noviembre-diciembre con 18,9% y 21,0% de los individuos, respectivamente. El índice de correlación entre la precipitación y temperatura con la floración y fructificación fueron en ambos casos positivos.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-10-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/1768
10.15381/rpb.v13i1.1768
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/1768
identifier_str_mv 10.15381/rpb.v13i1.1768
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/1768/1542
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2006 Ricardo Zárate, Carlos Amasifuen, Manuel Flores
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2006 Ricardo Zárate, Carlos Amasifuen, Manuel Flores
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas
dc.source.none.fl_str_mv Revista Peruana de Biología; Vol 13 No 1 (2006); 095-102
Revista Peruana de Biología; Vol. 13 Núm. 1 (2006); 095-102
1727-9933
1561-0837
reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
collection Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701387827195936768
spelling Floración y Fructificación de plantas leñosas en bosques de arena blanca y de suelo arcilloso en la Amazonía PeruanaFlowering and fruiting of woody plants in white-sand and clay forests in Peruvian AmazoniaZárate, RicardoAmasifuen, CarlosFlores, ManuelFloweringFruitingWhite-sand forestclay forestFloraciónFructificaciónbosque de arena blancabosque de suelo arcillosoSe presentan los patrones de floración y fructificación de 176 especies de plantas leñosas en bosques de suelos de arena blanca y arcillosos, cercanos a Iquitos. Las observaciones se realizaron cada dos semanas durante un periodo de 12 meses (Abril 2003 - Marzo 2004). En el sitio de estudio se establecieron 10 parcelas de 20 x 50 m, 5 parcelas en cada tipo de hábitat. La floración aconteció con mayor frecuencia de septiembre hasta diciembre, periodo en el cual hubo un incremento en la precipitación. Del mismo modo, hubo una tendencia de fructificación máxima desde noviembre hasta marzo, el cual coincidió con el periodo de mayor precipitación (octubre-diciembre), seguido de un periodo corto de menor precipitación (enero), terminando en febrero, periodo de mayor precipitación. La floración tuvo una duración de 0,5 a 9 meses y la fructificación de 1 a 10 meses. En el bosque de suelo arcilloso, la floración presentó su mayor pico en el periodo de menor precipitación de agosto-octubre con 22,2% de los individuos. Mientras que en el bosque de suelo de arena blanca el mayor pico de floración ocurrió en el periodo de mayor precipitación de noviembre-diciembre (19,3% de los individuos). La fructificación en los bosques de suelos arcilloso y de arena blanca presentaron mayores picos en el periodo de mayor precipitación de febrero-marzo con 20% y 23,5% de individuos, respectivamente, y en el periodo de mayor precipitación de noviembre-diciembre con 18,9% y 21,0% de los individuos, respectivamente. El índice de correlación entre la precipitación y temperatura con la floración y fructificación fueron en ambos casos positivos.Patterns of flowering and fruiting of 176 species of woody plants in white-sand and clay forests near Iquitos, are presented. Observations were biweekly during a period of 12 months (April 2003 - March 2004). The study site were divided into 10 plots of 20 x 50 m, of which, 5 plots were established in each forest type. Flowering occurred most frequently from September to December, period in which there was an increase in precipitation. Similarly, there was a tendency for maximum fruiting from November to March. This period coincided with the season of greater precipitation (October-December), followed by a short interval period of less precipitation (January), ending in February, period of increased precipitation. Flowering lasted from 0,5 to 9 months and fruiting lasted from 1 to 10 months. In the clay forest, the flowering season showed its greater peak during the period with less rain (August-October), when 22,2% of the individuals were flowering. Whereas, in the white-sand forest, the greater peak of flowering occurred in the period of increased rain (November-December), with 19,3% of individuals flowering. On the other hand, the fruiting season in clay and white-sand forests showed two marked peaks. It tended to be greater during the rainiest period (February-March), with 20% and 23,5% of individuals, respectively, as well as during second highest rainy period (November-December) with 18,9% and 21% of individuals, respectively. The correlation index between the precipitation and temperature with the flowering and fruiting period were positive in both cases.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas2006-10-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/176810.15381/rpb.v13i1.1768Revista Peruana de Biología; Vol 13 No 1 (2006); 095-102Revista Peruana de Biología; Vol. 13 Núm. 1 (2006); 095-1021727-99331561-0837reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biologíainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/1768/1542Derechos de autor 2006 Ricardo Zárate, Carlos Amasifuen, Manuel Floreshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:46:23Zmail@mail.com -
score 13.92416
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).