Uso de hábitat y estado de conservación de las aves en el humedal El Paraíso, Lima, Perú

Descripción del Articulo

Las aves son el grupo taxonómico más representativo de los humedales. En la costa central peruana muchos de estos ecosistemas se encuentran seriamente afectados por actividades antropogénicas. Con el objetivo de brindar información que contribuya a la implementación de planes de manejo y conservació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quiñonez, Alessandra S., Hernandez, Flor
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/13494
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/13494
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:El Paraíso
wetland
birds
habitat use
conservation.
humedal
aves
uso de hábitat
conservación.
id 1727-9933_0cc123fab3c129104110f05ed35f7f23
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/13494
network_acronym_str 1727-9933
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
dc.title.none.fl_str_mv Uso de hábitat y estado de conservación de las aves en el humedal El Paraíso, Lima, Perú
Habitat use and conservation status of birds from El Paraíso wetland, Lima, Peru
title Uso de hábitat y estado de conservación de las aves en el humedal El Paraíso, Lima, Perú
spellingShingle Uso de hábitat y estado de conservación de las aves en el humedal El Paraíso, Lima, Perú
Quiñonez, Alessandra S.
El Paraíso
wetland
birds
habitat use
conservation.
El Paraíso
humedal
aves
uso de hábitat
conservación.
title_short Uso de hábitat y estado de conservación de las aves en el humedal El Paraíso, Lima, Perú
title_full Uso de hábitat y estado de conservación de las aves en el humedal El Paraíso, Lima, Perú
title_fullStr Uso de hábitat y estado de conservación de las aves en el humedal El Paraíso, Lima, Perú
title_full_unstemmed Uso de hábitat y estado de conservación de las aves en el humedal El Paraíso, Lima, Perú
title_sort Uso de hábitat y estado de conservación de las aves en el humedal El Paraíso, Lima, Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Quiñonez, Alessandra S.
Hernandez, Flor
author Quiñonez, Alessandra S.
author_facet Quiñonez, Alessandra S.
Hernandez, Flor
author_role author
author2 Hernandez, Flor
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv El Paraíso
wetland
birds
habitat use
conservation.
El Paraíso
humedal
aves
uso de hábitat
conservación.
topic El Paraíso
wetland
birds
habitat use
conservation.
El Paraíso
humedal
aves
uso de hábitat
conservación.
dc.description.none.fl_txt_mv Las aves son el grupo taxonómico más representativo de los humedales. En la costa central peruana muchos de estos ecosistemas se encuentran seriamente afectados por actividades antropogénicas. Con el objetivo de brindar información que contribuya a la implementación de planes de manejo y conservación de la avifauna del humedal El Paraíso se evaluó las preferencias y usos de los dos hábitats acuáticos presentes en el humedal, la laguna salobre y la zona cenagosa. Se llevaron a cabo evaluaciones mensuales desde mayo del 2009 a marzo del 2010 utilizando el método de puntos de conteo. Se observaron 68 especies que hicieron uso directo de los hábitats de estudio. Las familias más abundantes fueron Anatidae (19.2%), Laridae (18.0%), Phalacrocoracidae (16.8%) y Rallidae (16.1%). La especie más abundante fue Phalacrocorax brasilianus (16.7%), seguida de la Fulica ardesiaca (13.0%). Se encontró marcada diferencias en la composición de aves entre los dos hábitats evaluados debido, principalmente, a la  presencia de especies migratorias boreales quienes prefieren el hábitat cenagoso. Por otro lado, fueron identificados los sitios de anidamiento de especies representativas del humedal tales como Phalacrocorax brasilianus, Tachuris rubrigastra, Phleocryptes melanops, Charadrius nivosus. La actividad frecuentemente registrada fue el descanso (73.9%), seguido de la alimentación (23.4%) y la reproducción (2.73%). Constituyen las principales amenazas para el humedal; la caza deportiva, quema de totorales y juncales, tránsito de vehículos por la orilla marina y desechos de residuos sólidos dejados por los bañistas.
Birds are the most representative group of wetlands. In the Central Peruvian coast many of these ecosystems are severely affected by anthropogenic activities, for instance, El Paraíso wetland. The aim of this study is to evaluate the preferences and habitat uses of two aquatic bodies: brackish lagoon and marshy area at El Paraíso Wetland, in order to gather information for the implementation of management plans and conservation of this wetland. From May 2009 to March 2010, we carried out monthly assessment by point counts technique. We identified 68 species that made direct use of the studied habitats. The most abundant families were Anatidae (19.2%), Laridae (18.0%), Phalacrocoracidae (16.8%) and Rallidae (16.1%). The most abundant species was Phalacrocorax brasilianus (16.7%), followed by the Fulica ardesiaca (13.0%). We found marked differences in the composition of birds’ communities between the two evaluated habitats, which mainly occurred due to the presence of boreal migratory species that prefer swampy habitat. Nesting sites of representative species of wetland such as, Phalacrocorax brasilianus, Tachuris rubrigastra, Phleocryptes melanops and Charadrius nivosus were recorded. The most common bird activity recorded was resting (73.9%), followed by feeding (23.4%) and breeding (2.73%). The main threats to the wetland are, hunting, burning (cattails and rushes), vehicular traffic by seashore, solid waste and debris left by the swimmers.
description Las aves son el grupo taxonómico más representativo de los humedales. En la costa central peruana muchos de estos ecosistemas se encuentran seriamente afectados por actividades antropogénicas. Con el objetivo de brindar información que contribuya a la implementación de planes de manejo y conservación de la avifauna del humedal El Paraíso se evaluó las preferencias y usos de los dos hábitats acuáticos presentes en el humedal, la laguna salobre y la zona cenagosa. Se llevaron a cabo evaluaciones mensuales desde mayo del 2009 a marzo del 2010 utilizando el método de puntos de conteo. Se observaron 68 especies que hicieron uso directo de los hábitats de estudio. Las familias más abundantes fueron Anatidae (19.2%), Laridae (18.0%), Phalacrocoracidae (16.8%) y Rallidae (16.1%). La especie más abundante fue Phalacrocorax brasilianus (16.7%), seguida de la Fulica ardesiaca (13.0%). Se encontró marcada diferencias en la composición de aves entre los dos hábitats evaluados debido, principalmente, a la  presencia de especies migratorias boreales quienes prefieren el hábitat cenagoso. Por otro lado, fueron identificados los sitios de anidamiento de especies representativas del humedal tales como Phalacrocorax brasilianus, Tachuris rubrigastra, Phleocryptes melanops, Charadrius nivosus. La actividad frecuentemente registrada fue el descanso (73.9%), seguido de la alimentación (23.4%) y la reproducción (2.73%). Constituyen las principales amenazas para el humedal; la caza deportiva, quema de totorales y juncales, tránsito de vehículos por la orilla marina y desechos de residuos sólidos dejados por los bañistas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/13494
10.15381/rpb.v24i2.13494
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/13494
identifier_str_mv 10.15381/rpb.v24i2.13494
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/13494/11886
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Alessandra S. Quiñonez, Flor Hernandez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Alessandra S. Quiñonez, Flor Hernandez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas
dc.source.none.fl_str_mv Revista Peruana de Biología; Vol 24 No 2 (2017); 175 - 186
Revista Peruana de Biología; Vol. 24 Núm. 2 (2017); 175 - 186
1727-9933
1561-0837
reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
collection Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701387831928160256
spelling Uso de hábitat y estado de conservación de las aves en el humedal El Paraíso, Lima, PerúHabitat use and conservation status of birds from El Paraíso wetland, Lima, PeruQuiñonez, Alessandra S.Hernandez, FlorEl Paraísowetlandbirdshabitat useconservation.El Paraísohumedalavesuso de hábitatconservación.Las aves son el grupo taxonómico más representativo de los humedales. En la costa central peruana muchos de estos ecosistemas se encuentran seriamente afectados por actividades antropogénicas. Con el objetivo de brindar información que contribuya a la implementación de planes de manejo y conservación de la avifauna del humedal El Paraíso se evaluó las preferencias y usos de los dos hábitats acuáticos presentes en el humedal, la laguna salobre y la zona cenagosa. Se llevaron a cabo evaluaciones mensuales desde mayo del 2009 a marzo del 2010 utilizando el método de puntos de conteo. Se observaron 68 especies que hicieron uso directo de los hábitats de estudio. Las familias más abundantes fueron Anatidae (19.2%), Laridae (18.0%), Phalacrocoracidae (16.8%) y Rallidae (16.1%). La especie más abundante fue Phalacrocorax brasilianus (16.7%), seguida de la Fulica ardesiaca (13.0%). Se encontró marcada diferencias en la composición de aves entre los dos hábitats evaluados debido, principalmente, a la  presencia de especies migratorias boreales quienes prefieren el hábitat cenagoso. Por otro lado, fueron identificados los sitios de anidamiento de especies representativas del humedal tales como Phalacrocorax brasilianus, Tachuris rubrigastra, Phleocryptes melanops, Charadrius nivosus. La actividad frecuentemente registrada fue el descanso (73.9%), seguido de la alimentación (23.4%) y la reproducción (2.73%). Constituyen las principales amenazas para el humedal; la caza deportiva, quema de totorales y juncales, tránsito de vehículos por la orilla marina y desechos de residuos sólidos dejados por los bañistas.Birds are the most representative group of wetlands. In the Central Peruvian coast many of these ecosystems are severely affected by anthropogenic activities, for instance, El Paraíso wetland. The aim of this study is to evaluate the preferences and habitat uses of two aquatic bodies: brackish lagoon and marshy area at El Paraíso Wetland, in order to gather information for the implementation of management plans and conservation of this wetland. From May 2009 to March 2010, we carried out monthly assessment by point counts technique. We identified 68 species that made direct use of the studied habitats. The most abundant families were Anatidae (19.2%), Laridae (18.0%), Phalacrocoracidae (16.8%) and Rallidae (16.1%). The most abundant species was Phalacrocorax brasilianus (16.7%), followed by the Fulica ardesiaca (13.0%). We found marked differences in the composition of birds’ communities between the two evaluated habitats, which mainly occurred due to the presence of boreal migratory species that prefer swampy habitat. Nesting sites of representative species of wetland such as, Phalacrocorax brasilianus, Tachuris rubrigastra, Phleocryptes melanops and Charadrius nivosus were recorded. The most common bird activity recorded was resting (73.9%), followed by feeding (23.4%) and breeding (2.73%). The main threats to the wetland are, hunting, burning (cattails and rushes), vehicular traffic by seashore, solid waste and debris left by the swimmers.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas2017-07-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/1349410.15381/rpb.v24i2.13494Revista Peruana de Biología; Vol 24 No 2 (2017); 175 - 186Revista Peruana de Biología; Vol. 24 Núm. 2 (2017); 175 - 1861727-99331561-0837reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biologíainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/13494/11886Derechos de autor 2017 Alessandra S. Quiñonez, Flor Hernandezhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:49:14Zmail@mail.com -
score 13.863648
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).