Evaluación de la distribución espacial de la biodiversidad de papa en los distritos de Challabamba en Cusco y Quilcas en Junín mediante el uso del mapeo participativo

Descripción del Articulo

Challabamba en Cusco y Quilcas en Huancayo son dos zonas contrastantes con alta biodiversidad de variedades de papa. El presente estudio tuvo por finalidad evaluar la distribución espacial de la biodiversidad de papa mediante el mapeo participativo. Se determinaron las áreas de siembra de papa, el n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Plasencia, Franklin, Juarez, Henry, Polreich, Severin, de Haan, Stef
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - IIGEO
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/14987
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14987
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Potato Biodiversity
global positioning system
geographic information system
participatory mapping
spatial distribution
temporal distribution
Biodiversidad de papas
sistema de posicionamiento global
sistema de información geográfica
mapeo participativo
distribución espacial
distribución temporal
Descripción
Sumario:Challabamba en Cusco y Quilcas en Huancayo son dos zonas contrastantes con alta biodiversidad de variedades de papa. El presente estudio tuvo por finalidad evaluar la distribución espacial de la biodiversidad de papa mediante el mapeo participativo. Se determinaron las áreas de siembra de papa, el número de variedades de papa existente en la comunidad, el rango altitudinal de siembra por categoría varietal, la frecuencia de las variedades de papa, y la dinámica espacial-temporal de las zonas de siembra de papa en el territorio de las comunidades campesinas. Se encontraron 158 variedades en Challabamba y 194 variedades Quilcas. El área dedicada a las papas nativas fue mayor en Challabamba (71.5%) que en Quilcas (51.8%) en comparación con las papas mejoradas. En Challabamba, el 89.9 % de las variedades encontradas son papas nativas y el 10.1% son papas mejoradas. En Quilcas, el 91.2 % de las variedades encontradas son papas nativas y el 8.8% son papas mejoradas. La mitad de las variedades de papas nativas se encuentran localizados en una franja altitudinal de siembra menor a 200 m. (entre 3,800 y 4,000 m.s.n.m. en Challabamba, y entre 4,000 y 4,200 m.s.n.m. en Quilcas). El resto de variedades se encuentran dispersos a lo largo de las zonas de cultivo. La frecuencia relativa de las variedades muestra que el 21.8% y 16.3% de las variedades son consideradas abundantes en Challabamba y Quilcas respectivamente, y el resto (78.2% y 83.7) son variedades clasificadas como escasas. Finalmente, se encontró que el periodo de descanso de las parcelas es en promedio de 6 años antes de volver a sembrar papa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).