Manejo de residuos sólidos hospitalarios generados por los centros veterinarios de la ciudad de Machala, Ecuador

Descripción del Articulo

El objetivo de este artículo es dar a conocer los resultados del estudio realizado en 15 centros veterinarios de Machala, provincia el Oro, Ecuador donde se analizó y caracterizó las propiedades físicas, químicas y microbiológicas de los Residuos Sólidos que pudieran tener impacto medio ambiental y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pérez Rodríguez, Jhonny Edgar, Iraizoz Barrios, Ana María, Chávez Machado, Jesús Ángel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - IIGEO
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/14172
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14172
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Waste
zoonoses
contamination
veterinary center
risks
Residuos
zoonosis
contaminación
veterinaria
riesgos
id 1682-3087_d837cfd68dc36bac02f74c18dfc76e9f
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/14172
network_acronym_str 1682-3087
network_name_str Revista UNMSM - IIGEO
spelling Manejo de residuos sólidos hospitalarios generados por los centros veterinarios de la ciudad de Machala, EcuadorHandling of generated hospital accustomed to residuals for the veterinary centers of Machala city, EcuadorPérez Rodríguez, Jhonny EdgarIraizoz Barrios, Ana MaríaChávez Machado, Jesús ÁngelWastezoonosescontaminationveterinary centerrisksResiduoszoonosiscontaminaciónveterinariariesgosEl objetivo de este artículo es dar a conocer los resultados del estudio realizado en 15 centros veterinarios de Machala, provincia el Oro, Ecuador donde se analizó y caracterizó las propiedades físicas, químicas y microbiológicas de los Residuos Sólidos que pudieran tener impacto medio ambiental y a la salud. Para ello se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple combinado con un muestreo probabilístico sistemático que permitió determinar y analizar la cantidad, humedad, densidad, y composición física, fisicoquímica y microbiológica de los desechos. De los resultados obtenidos, se logró determinar la composición de los residuos generados en los centros de atención veterinaria, siendo predominantes los residuos Biosanitarios con un 48%. Se halló además el porcentaje de la capacidad calorífica de los residuos siendo elevada en la mayoría de los centros, así como las características microbiológicas, donde se obtuvieron cifras elevadas de bacterias mesófilas y Pseudomonas en todos los centros veterinarios de la ciudad, fundamentalmente en el lixiviado, resultados que permitirán crear estrategias para mejorar el manejo de los desechos y la bioseguridad.This research paper is aimed at informing the results of a study conducted in 15 veterinarian centers located in Machala, El Oro province, Ecuador; in which physical, chemical, and microbiological properties of solid waste, that might have an impact on the environment and human health were analyzed. Random sampling, as well as systematic sampling was used in order to determine amount, humidity, density, and physical, physicochemical, microbiological composition of waste. The results allowed the researchers to determine the composition of waste generated by these veterinarian centers. Medical waste was found as predominant with 48%. It was also found the percentage of calorific capacity described as high in the majority of the veterinarian centers, as well as the microbiological characteristics, in which a high amount of mesophilic and pseudomona bacteria was established through leachate in all of the veterinary centers of the city.Said results will allow the development of strategies to improve the management of waste and biosecurity.Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica2017-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/1417210.15381/iigeo.v20i39.14172Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 20 No 39 (2017); 101-110Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 20 Núm. 39 (2017); 101-1101682-30871561-0888reponame:Revista UNMSM - IIGEOinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14172/12485Derechos de autor 2017 Jhonny Edgar Pérez Rodríguez, Ana María Iraizoz Barrios, Jesús Ángel Chávez Machadohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-03-17T18:25:20Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Manejo de residuos sólidos hospitalarios generados por los centros veterinarios de la ciudad de Machala, Ecuador
Handling of generated hospital accustomed to residuals for the veterinary centers of Machala city, Ecuador
title Manejo de residuos sólidos hospitalarios generados por los centros veterinarios de la ciudad de Machala, Ecuador
spellingShingle Manejo de residuos sólidos hospitalarios generados por los centros veterinarios de la ciudad de Machala, Ecuador
Pérez Rodríguez, Jhonny Edgar
Waste
zoonoses
contamination
veterinary center
risks
Residuos
zoonosis
contaminación
veterinaria
riesgos
title_short Manejo de residuos sólidos hospitalarios generados por los centros veterinarios de la ciudad de Machala, Ecuador
title_full Manejo de residuos sólidos hospitalarios generados por los centros veterinarios de la ciudad de Machala, Ecuador
title_fullStr Manejo de residuos sólidos hospitalarios generados por los centros veterinarios de la ciudad de Machala, Ecuador
title_full_unstemmed Manejo de residuos sólidos hospitalarios generados por los centros veterinarios de la ciudad de Machala, Ecuador
title_sort Manejo de residuos sólidos hospitalarios generados por los centros veterinarios de la ciudad de Machala, Ecuador
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Rodríguez, Jhonny Edgar
Iraizoz Barrios, Ana María
Chávez Machado, Jesús Ángel
author Pérez Rodríguez, Jhonny Edgar
author_facet Pérez Rodríguez, Jhonny Edgar
Iraizoz Barrios, Ana María
Chávez Machado, Jesús Ángel
author_role author
author2 Iraizoz Barrios, Ana María
Chávez Machado, Jesús Ángel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Waste
zoonoses
contamination
veterinary center
risks
Residuos
zoonosis
contaminación
veterinaria
riesgos
topic Waste
zoonoses
contamination
veterinary center
risks
Residuos
zoonosis
contaminación
veterinaria
riesgos
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este artículo es dar a conocer los resultados del estudio realizado en 15 centros veterinarios de Machala, provincia el Oro, Ecuador donde se analizó y caracterizó las propiedades físicas, químicas y microbiológicas de los Residuos Sólidos que pudieran tener impacto medio ambiental y a la salud. Para ello se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple combinado con un muestreo probabilístico sistemático que permitió determinar y analizar la cantidad, humedad, densidad, y composición física, fisicoquímica y microbiológica de los desechos. De los resultados obtenidos, se logró determinar la composición de los residuos generados en los centros de atención veterinaria, siendo predominantes los residuos Biosanitarios con un 48%. Se halló además el porcentaje de la capacidad calorífica de los residuos siendo elevada en la mayoría de los centros, así como las características microbiológicas, donde se obtuvieron cifras elevadas de bacterias mesófilas y Pseudomonas en todos los centros veterinarios de la ciudad, fundamentalmente en el lixiviado, resultados que permitirán crear estrategias para mejorar el manejo de los desechos y la bioseguridad.
This research paper is aimed at informing the results of a study conducted in 15 veterinarian centers located in Machala, El Oro province, Ecuador; in which physical, chemical, and microbiological properties of solid waste, that might have an impact on the environment and human health were analyzed. Random sampling, as well as systematic sampling was used in order to determine amount, humidity, density, and physical, physicochemical, microbiological composition of waste. The results allowed the researchers to determine the composition of waste generated by these veterinarian centers. Medical waste was found as predominant with 48%. It was also found the percentage of calorific capacity described as high in the majority of the veterinarian centers, as well as the microbiological characteristics, in which a high amount of mesophilic and pseudomona bacteria was established through leachate in all of the veterinary centers of the city.Said results will allow the development of strategies to improve the management of waste and biosecurity.
description El objetivo de este artículo es dar a conocer los resultados del estudio realizado en 15 centros veterinarios de Machala, provincia el Oro, Ecuador donde se analizó y caracterizó las propiedades físicas, químicas y microbiológicas de los Residuos Sólidos que pudieran tener impacto medio ambiental y a la salud. Para ello se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple combinado con un muestreo probabilístico sistemático que permitió determinar y analizar la cantidad, humedad, densidad, y composición física, fisicoquímica y microbiológica de los desechos. De los resultados obtenidos, se logró determinar la composición de los residuos generados en los centros de atención veterinaria, siendo predominantes los residuos Biosanitarios con un 48%. Se halló además el porcentaje de la capacidad calorífica de los residuos siendo elevada en la mayoría de los centros, así como las características microbiológicas, donde se obtuvieron cifras elevadas de bacterias mesófilas y Pseudomonas en todos los centros veterinarios de la ciudad, fundamentalmente en el lixiviado, resultados que permitirán crear estrategias para mejorar el manejo de los desechos y la bioseguridad.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14172
10.15381/iigeo.v20i39.14172
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14172
identifier_str_mv 10.15381/iigeo.v20i39.14172
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14172/12485
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Jhonny Edgar Pérez Rodríguez, Ana María Iraizoz Barrios, Jesús Ángel Chávez Machado
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Jhonny Edgar Pérez Rodríguez, Ana María Iraizoz Barrios, Jesús Ángel Chávez Machado
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica
dc.source.none.fl_str_mv Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 20 No 39 (2017); 101-110
Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 20 Núm. 39 (2017); 101-110
1682-3087
1561-0888
reponame:Revista UNMSM - IIGEO
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - IIGEO
collection Revista UNMSM - IIGEO
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684466181714477056
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).