Estrategia de gestión integrada de suelos contaminados en el Perú

Descripción del Articulo

El Perú es un país rico en recursos naturales, lo cual no está en discusión, pero cuando buscamos la riqueza del recurso suelo, encontramos que es la más baja de América Latina. La relación hombre-suelo en nuestro país, para la producción de alimentos, es baja y limitada, localizada solo en algunas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz, Walter
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - IIGEO
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/13575
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/13575
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contamination of soil
soil management
risk assessment
soil decontamination
environmental quality standard soil
Contaminación de suelos
gestión de suelos
evaluación de riesgo
descontaminación de suelos
estándar de calidad ambiental de suelo
Descripción
Sumario:El Perú es un país rico en recursos naturales, lo cual no está en discusión, pero cuando buscamos la riqueza del recurso suelo, encontramos que es la más baja de América Latina. La relación hombre-suelo en nuestro país, para la producción de alimentos, es baja y limitada, localizada solo en algunas regiones; por ello, es necesario desarrollar una estrategia de gestión integrada del suelo, que parta desde su potencial, su valor económico, ambiental y social, conociendo las posibilidades de uso, a partir de una adecuada zonificación, económica y ecológica, categorizando su relación de uso y ocupación para no generar un conflicto de uso o aprovechamiento, que casi siempre en nuestro país termina en conflictos socioambientales. Por ejemplo, se tienen los suelos contaminados en La Oroya, que en la actualidad es un tema de conflicto legal ambiental que se verá en el proceso de arbitraje contra el Estado peruano ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), por no haber descontaminados los suelos de La Oroya. En el caso de La Oroya Antigua, se tiene la presencia de contaminantes en el suelo, como arsénico, cadmio, plomo, mercurio, antimonio, superando los estándares internacionales; si comparamos solamente el arsénico, supera 393 veces los estándares internacionales. Entonces, nos encontramos ante una problemática que tiene que ser atendida de una manera integral, no solamente por la presencia de los contaminantes en los suelos, sino también para atacar y disminuir, o eliminar, la fuente de generación de los contaminates. En lo que se refiere a control de la contaminación de agua y aire hemos avanzado, pero se ha descuidado una atención específica a la problemática de suelos contaminados, lo que se aprecia en la falta de una legislación ambiental con relación al suelo y subsuelo, que comprenda desde su fase rocosa a la parte orgánica de los componentes del suelo. Hasta el momento no se ha podido resolver la pregunta: ¿Con qué valores nacionales comparo un suelo para saber si esta contaminado?, porque no existen los valores ni límites máximos permisibles ni estándares de calidad ambiental, tal vacío requiere una pronta solución de parte del Ministerio del Ambiente; entonces todo ello nos obliga a pensar en una gestión integrada de suelos, que abarque desde su evaluación, planificación de uso, ordenamiento territorial y estrategia de descontaminación que se deberá aplicar para un ambiente seguro de calidad ambiental en nuestro país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).