Actividades agropecuarias del Sitio «La Bóveda» y su incidencia en la calidad del agua de escorrentía al embalse Sixto Durán Ballén
Descripción del Articulo
La investigación se realizó en el sitio La Bóveda de la parroquia Calceta (Ecuador) con el objetivo de determinar la incidencia de las actividades agropecuarias del sitio la Bóveda en la calidad del agua de escorrentías al embalse Sixto Durán Ballén, para alcanzar la realización del objetivo se proc...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - IIGEO |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/14168 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14168 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | water quality reservoir Sixto Ballén Calidad del agua reservorio |
Sumario: | La investigación se realizó en el sitio La Bóveda de la parroquia Calceta (Ecuador) con el objetivo de determinar la incidencia de las actividades agropecuarias del sitio la Bóveda en la calidad del agua de escorrentías al embalse Sixto Durán Ballén, para alcanzar la realización del objetivo se procedió a determinar las actividades agropecuarias de la comunidad en estudio, realizando mapas topográficos, hidrológicos y de uso de suelo, además encuestas y fichas para corroborar la información obtenida, luego se realizó la valoración de la calidad del agua, para ello se realizaron 3 monitoreos los cuales están comprendidos, 2 en época lluviosa (escorrentías) y uno en época seca (Embalse Sixto Durán Ballén), la valoración de la calidad del agua se realizó mediante la metodología propuesta por Brown la cual consta de 9 parámetros comprendidos en coliformes fecales, potencial de hidrógeno, demanda bioquímica de oxígeno, nitratos, fosfatos, cambio de temperatura, turbidez, sólidos disueltos totales, oxígeno disuelto, por último se procedió a interrelacionar estadísticamente los resultados obtenidos mediante el ICA (Índice de Calidad del Agua) en función de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos de acuerdo a los límites permisibles del TULSMA (Texto Unificado de Legislación Medioambiental Secundaria), concluyendo que la calidad del agua en los 3 monitores no han tenido variación significativa estando los valores ponderados en un índice de calidad media, sin embargo los parámetros monitoreados exceden significativamente los límites permisibles del Texto Unificado de Legislación Secundaria. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).