Evaluación de la macroalga Ulva lactuca como aportante de nutrientes a un inóculo metanogénico en la producción de biogás y biol mediante digestión anaerobia de residuos orgánicos del comedor de la UNALM

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo la evaluación del desempeño de la Ulva lactuca en la producción de biogás y biol, analizando su interacción con contenido ruminal vacuno, para lo cual se usó residuos orgánicos del comedor universitario de la UNALM como sustrato de la prueba batch Potenci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Capcha Eulogio, Melissa, Quipuzco Ushñahua, Lawrence, Meza Contreras, Víctor
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - IIGEO
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/13582
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/13582
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anaerobic digestion
potential biochemical methane
Ulva lactuca
organic liquid fertilizer
Digestión anaerobia
potencial bioquímico de metano
biol
id 1682-3087_8d06a2a282c632be4445e4b1035066a5
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/13582
network_acronym_str 1682-3087
network_name_str Revista UNMSM - IIGEO
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la macroalga Ulva lactuca como aportante de nutrientes a un inóculo metanogénico en la producción de biogás y biol mediante digestión anaerobia de residuos orgánicos del comedor de la UNALM
Evaluation of the Ulva lactuca macroalgae like an aportant of nutrients to a methanogenic inoculum in the production of biogas and biol throught anaerobic digestion of organic wastes of the UNALM restaurant
title Evaluación de la macroalga Ulva lactuca como aportante de nutrientes a un inóculo metanogénico en la producción de biogás y biol mediante digestión anaerobia de residuos orgánicos del comedor de la UNALM
spellingShingle Evaluación de la macroalga Ulva lactuca como aportante de nutrientes a un inóculo metanogénico en la producción de biogás y biol mediante digestión anaerobia de residuos orgánicos del comedor de la UNALM
Capcha Eulogio, Melissa
Anaerobic digestion
potential biochemical methane
Ulva lactuca
organic liquid fertilizer
Digestión anaerobia
potencial bioquímico de metano
Ulva lactuca
biol
title_short Evaluación de la macroalga Ulva lactuca como aportante de nutrientes a un inóculo metanogénico en la producción de biogás y biol mediante digestión anaerobia de residuos orgánicos del comedor de la UNALM
title_full Evaluación de la macroalga Ulva lactuca como aportante de nutrientes a un inóculo metanogénico en la producción de biogás y biol mediante digestión anaerobia de residuos orgánicos del comedor de la UNALM
title_fullStr Evaluación de la macroalga Ulva lactuca como aportante de nutrientes a un inóculo metanogénico en la producción de biogás y biol mediante digestión anaerobia de residuos orgánicos del comedor de la UNALM
title_full_unstemmed Evaluación de la macroalga Ulva lactuca como aportante de nutrientes a un inóculo metanogénico en la producción de biogás y biol mediante digestión anaerobia de residuos orgánicos del comedor de la UNALM
title_sort Evaluación de la macroalga Ulva lactuca como aportante de nutrientes a un inóculo metanogénico en la producción de biogás y biol mediante digestión anaerobia de residuos orgánicos del comedor de la UNALM
dc.creator.none.fl_str_mv Capcha Eulogio, Melissa
Quipuzco Ushñahua, Lawrence
Meza Contreras, Víctor
author Capcha Eulogio, Melissa
author_facet Capcha Eulogio, Melissa
Quipuzco Ushñahua, Lawrence
Meza Contreras, Víctor
author_role author
author2 Quipuzco Ushñahua, Lawrence
Meza Contreras, Víctor
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Anaerobic digestion
potential biochemical methane
Ulva lactuca
organic liquid fertilizer
Digestión anaerobia
potencial bioquímico de metano
Ulva lactuca
biol
topic Anaerobic digestion
potential biochemical methane
Ulva lactuca
organic liquid fertilizer
Digestión anaerobia
potencial bioquímico de metano
Ulva lactuca
biol
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación tuvo como objetivo la evaluación del desempeño de la Ulva lactuca en la producción de biogás y biol, analizando su interacción con contenido ruminal vacuno, para lo cual se usó residuos orgánicos del comedor universitario de la UNALM como sustrato de la prueba batch Potencial Bioquímico de Metano (PBM) a escala laboratorio. Para ello se realizó el pretratamiento de los inóculos, se incubó Ulva lactuca al 20 %, 30 %, 50 % y 100 % y contenido ruminal por 15 días, para luego realizar la prueba de determinación de actividad metanogénica (AME) con todas las muestras y finalmente escoger el tratamiento con mejores características de generación de metano. La muestra de 100 % de contenido de Ulva lactuca y contenido ruminal obtuvo las mejores condiciones para usarla como inóculo en la prueba PBM, donde se determinó el volumen de biogás y se evaluó la calidad del biol. Los resultados evidenciaron que durante los primeros 5 días se generó la mayor cantidad de metano, los siguientes días hubo producción constante pero menor que los primeros días. La prueba finalizó luego de 17 días, tiempo donde se detuvo la producción de metano. Se produjo un promedio de 68 % de contenido de metano. La producción de metano de los residuos orgánicos del comedor fue 1.3 L CH4/g SV adicionado y la producción de metano por parte del inóculo sin sustrato fue de 0.1 L C H4/g SV. Los bioles fueron sometidos a un análisis de parámetros fisicoquímicos como pH, conductividad eléctrica, concentración de materia orgánica, C, N, P, K, Ca, Mg, Na, metales pesados (Pb, Cd, Cr) y microbiológicos como cantidad de coliformes totales, coliformes fecales. Además, se evaluaron los efectos en la germinación y crecimiento de semillas de lechuga en un ensayo de toxicidad aguda. Los resultados de laboratorio evidenciaron que el biol tuvo valores alrededor de pH 5, un valor ácido con respecto al valor teórico que debería tener en una etapa metanogénica (6.8-7.8). Asimismo, las concentraciones de nutrientes se incrementaron considerablemente. De igual manera, los metales pesados aumentaron sus concentraciones, sin embargo no sobrepasaron los límites establecidos en la normativa internacional. La carga patógena se encontró por debajo de la norma para calidad de aguas para riego, es decir se puede considerar al biol como un producto inocuo para su aplicación como fertilizante orgánico. Finalmente, el ensayo de fitotoxicidad demostró que las concentraciones del 1 %, 0.1 % y 0.01 % se acercan a las dosis óptimas en la utilización del biol.
The present research aimed to evaluating the performance of Ulva lactuca in biogas production and biol, analyzing their interaction with cow rumen contents, for which organic waste from dining hall UNALM was used as substrate for the batch test potential biochemical methane (PBM) at laboratory scale. This pretreatment of the inoculum was performed, consisted in the incubation of Ulva lactuca to 20%, 30%, 50% and 100% and rumen contents for 15 days, then the test for determining methanogenic activity (SMA) for all samples and finally choose the best treatment characteristics of methane generation. The sample of 100% Ulva lactuca content and rumen contents obtained the best terms to use as inoculum in the PBM test where the volume of biogas was determined and biol quality was evaluated. The results showed that during the first 5 days the more methane is generated, the following days there were constant but lower than the first day production test finally ended after 17 days where methane production stopped. There was an average of 68% methane content. The production of methane from organic waste dining was 1.3 L CH4/g VS added and methane production from the inoculum without substrate was 0.1 L CH4/g VS. The bioles were subjected to an analysis of physico-chemical parameters such as pH, electrical conductivity, organic matter concentration, C, N, P, K, Ca, Mg, Na, heavy metals (Pb, Cd, Cr) and microbiological as much of total coliforms, fecal coliforms. Furthermore, the effects were evaluated on germination and growth of lettuce seeds in a trial of acute toxicity. Laboratory results showed that the Biol had aldedor pH 5, an acid value from the theoretical value that should be in a methanogenic stage (6.8-7.8). Nutrient concentrations also increased significantly. Similarly, heavy metals concentrations increased, however not the limits set out in international standards exceed. Pathogen load was below the standard for quality of water for irrigation, ie can be considered as the Biol a safe product for use as organic fertilizer. Finally, the phytotoxicity test showed that concentrations of 1%, 0.1 and 0.01% are close to the optimal dosage in the use of Biol.
description La presente investigación tuvo como objetivo la evaluación del desempeño de la Ulva lactuca en la producción de biogás y biol, analizando su interacción con contenido ruminal vacuno, para lo cual se usó residuos orgánicos del comedor universitario de la UNALM como sustrato de la prueba batch Potencial Bioquímico de Metano (PBM) a escala laboratorio. Para ello se realizó el pretratamiento de los inóculos, se incubó Ulva lactuca al 20 %, 30 %, 50 % y 100 % y contenido ruminal por 15 días, para luego realizar la prueba de determinación de actividad metanogénica (AME) con todas las muestras y finalmente escoger el tratamiento con mejores características de generación de metano. La muestra de 100 % de contenido de Ulva lactuca y contenido ruminal obtuvo las mejores condiciones para usarla como inóculo en la prueba PBM, donde se determinó el volumen de biogás y se evaluó la calidad del biol. Los resultados evidenciaron que durante los primeros 5 días se generó la mayor cantidad de metano, los siguientes días hubo producción constante pero menor que los primeros días. La prueba finalizó luego de 17 días, tiempo donde se detuvo la producción de metano. Se produjo un promedio de 68 % de contenido de metano. La producción de metano de los residuos orgánicos del comedor fue 1.3 L CH4/g SV adicionado y la producción de metano por parte del inóculo sin sustrato fue de 0.1 L C H4/g SV. Los bioles fueron sometidos a un análisis de parámetros fisicoquímicos como pH, conductividad eléctrica, concentración de materia orgánica, C, N, P, K, Ca, Mg, Na, metales pesados (Pb, Cd, Cr) y microbiológicos como cantidad de coliformes totales, coliformes fecales. Además, se evaluaron los efectos en la germinación y crecimiento de semillas de lechuga en un ensayo de toxicidad aguda. Los resultados de laboratorio evidenciaron que el biol tuvo valores alrededor de pH 5, un valor ácido con respecto al valor teórico que debería tener en una etapa metanogénica (6.8-7.8). Asimismo, las concentraciones de nutrientes se incrementaron considerablemente. De igual manera, los metales pesados aumentaron sus concentraciones, sin embargo no sobrepasaron los límites establecidos en la normativa internacional. La carga patógena se encontró por debajo de la norma para calidad de aguas para riego, es decir se puede considerar al biol como un producto inocuo para su aplicación como fertilizante orgánico. Finalmente, el ensayo de fitotoxicidad demostró que las concentraciones del 1 %, 0.1 % y 0.01 % se acercan a las dosis óptimas en la utilización del biol.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/13582
10.15381/iigeo.v19i38.13582
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/13582
identifier_str_mv 10.15381/iigeo.v19i38.13582
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/13582/11992
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Melissa Capcha E., Lawrence Quipuzco U., Víctor Meza C.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Melissa Capcha E., Lawrence Quipuzco U., Víctor Meza C.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica
dc.source.none.fl_str_mv Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 19 No 38 (2016); 153-160
Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 19 Núm. 38 (2016); 153-160
1682-3087
1561-0888
reponame:Revista UNMSM - IIGEO
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - IIGEO
collection Revista UNMSM - IIGEO
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684466181665193984
spelling Evaluación de la macroalga Ulva lactuca como aportante de nutrientes a un inóculo metanogénico en la producción de biogás y biol mediante digestión anaerobia de residuos orgánicos del comedor de la UNALMEvaluation of the Ulva lactuca macroalgae like an aportant of nutrients to a methanogenic inoculum in the production of biogas and biol throught anaerobic digestion of organic wastes of the UNALM restaurantCapcha Eulogio, MelissaQuipuzco Ushñahua, LawrenceMeza Contreras, VíctorAnaerobic digestionpotential biochemical methaneUlva lactucaorganic liquid fertilizerDigestión anaerobiapotencial bioquímico de metanoUlva lactucabiolLa presente investigación tuvo como objetivo la evaluación del desempeño de la Ulva lactuca en la producción de biogás y biol, analizando su interacción con contenido ruminal vacuno, para lo cual se usó residuos orgánicos del comedor universitario de la UNALM como sustrato de la prueba batch Potencial Bioquímico de Metano (PBM) a escala laboratorio. Para ello se realizó el pretratamiento de los inóculos, se incubó Ulva lactuca al 20 %, 30 %, 50 % y 100 % y contenido ruminal por 15 días, para luego realizar la prueba de determinación de actividad metanogénica (AME) con todas las muestras y finalmente escoger el tratamiento con mejores características de generación de metano. La muestra de 100 % de contenido de Ulva lactuca y contenido ruminal obtuvo las mejores condiciones para usarla como inóculo en la prueba PBM, donde se determinó el volumen de biogás y se evaluó la calidad del biol. Los resultados evidenciaron que durante los primeros 5 días se generó la mayor cantidad de metano, los siguientes días hubo producción constante pero menor que los primeros días. La prueba finalizó luego de 17 días, tiempo donde se detuvo la producción de metano. Se produjo un promedio de 68 % de contenido de metano. La producción de metano de los residuos orgánicos del comedor fue 1.3 L CH4/g SV adicionado y la producción de metano por parte del inóculo sin sustrato fue de 0.1 L C H4/g SV. Los bioles fueron sometidos a un análisis de parámetros fisicoquímicos como pH, conductividad eléctrica, concentración de materia orgánica, C, N, P, K, Ca, Mg, Na, metales pesados (Pb, Cd, Cr) y microbiológicos como cantidad de coliformes totales, coliformes fecales. Además, se evaluaron los efectos en la germinación y crecimiento de semillas de lechuga en un ensayo de toxicidad aguda. Los resultados de laboratorio evidenciaron que el biol tuvo valores alrededor de pH 5, un valor ácido con respecto al valor teórico que debería tener en una etapa metanogénica (6.8-7.8). Asimismo, las concentraciones de nutrientes se incrementaron considerablemente. De igual manera, los metales pesados aumentaron sus concentraciones, sin embargo no sobrepasaron los límites establecidos en la normativa internacional. La carga patógena se encontró por debajo de la norma para calidad de aguas para riego, es decir se puede considerar al biol como un producto inocuo para su aplicación como fertilizante orgánico. Finalmente, el ensayo de fitotoxicidad demostró que las concentraciones del 1 %, 0.1 % y 0.01 % se acercan a las dosis óptimas en la utilización del biol.The present research aimed to evaluating the performance of Ulva lactuca in biogas production and biol, analyzing their interaction with cow rumen contents, for which organic waste from dining hall UNALM was used as substrate for the batch test potential biochemical methane (PBM) at laboratory scale. This pretreatment of the inoculum was performed, consisted in the incubation of Ulva lactuca to 20%, 30%, 50% and 100% and rumen contents for 15 days, then the test for determining methanogenic activity (SMA) for all samples and finally choose the best treatment characteristics of methane generation. The sample of 100% Ulva lactuca content and rumen contents obtained the best terms to use as inoculum in the PBM test where the volume of biogas was determined and biol quality was evaluated. The results showed that during the first 5 days the more methane is generated, the following days there were constant but lower than the first day production test finally ended after 17 days where methane production stopped. There was an average of 68% methane content. The production of methane from organic waste dining was 1.3 L CH4/g VS added and methane production from the inoculum without substrate was 0.1 L CH4/g VS. The bioles were subjected to an analysis of physico-chemical parameters such as pH, electrical conductivity, organic matter concentration, C, N, P, K, Ca, Mg, Na, heavy metals (Pb, Cd, Cr) and microbiological as much of total coliforms, fecal coliforms. Furthermore, the effects were evaluated on germination and growth of lettuce seeds in a trial of acute toxicity. Laboratory results showed that the Biol had aldedor pH 5, an acid value from the theoretical value that should be in a methanogenic stage (6.8-7.8). Nutrient concentrations also increased significantly. Similarly, heavy metals concentrations increased, however not the limits set out in international standards exceed. Pathogen load was below the standard for quality of water for irrigation, ie can be considered as the Biol a safe product for use as organic fertilizer. Finally, the phytotoxicity test showed that concentrations of 1%, 0.1 and 0.01% are close to the optimal dosage in the use of Biol.Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica2016-12-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/1358210.15381/iigeo.v19i38.13582Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 19 No 38 (2016); 153-160Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 19 Núm. 38 (2016); 153-1601682-30871561-0888reponame:Revista UNMSM - IIGEOinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/13582/11992Derechos de autor 2016 Melissa Capcha E., Lawrence Quipuzco U., Víctor Meza C.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-07-14T18:25:39Zmail@mail.com -
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).