Aislamiento de hongos nativos para el manejo de nematodos fitoparásitos de la rizósfera del tomate (Lycopersicum sculentum L.)

Descripción del Articulo

Se aislaron 41 hongos nativos a partir de cinco agro ecosistemas de las provincias de Chimborazo (4 muestras) y Tungurahua (1 muestra). Los principales géneros encontrados correspondieron a Aspergillus, Penicillium, Trichoderma, Mucor, Alternaria, Fusarium, Acremonium, Paecylomices entre otros.Media...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Erazo, Norma, Guaminga, Jhonny, Carpio, Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - IIGEO
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/14178
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/14178
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nematophagous fungi
nematicide
biological control
bait nematodes
hongos nematofagos
nematicida
control biológico
nematodos cebo
Descripción
Sumario:Se aislaron 41 hongos nativos a partir de cinco agro ecosistemas de las provincias de Chimborazo (4 muestras) y Tungurahua (1 muestra). Los principales géneros encontrados correspondieron a Aspergillus, Penicillium, Trichoderma, Mucor, Alternaria, Fusarium, Acremonium, Paecylomices entre otros.Mediante la técnica de nematodos cebo (Wyborn et al. 1969), las cepas aisladas se confrontaron con una suspensión de 90 nematodos, divididos en 3 grupos de 30 individuos. La especie de nematodo utilizada correspondió a Passalorus, presente en heces de conejo. Trascurridas 96 horas se registró los nematodos que presentaban estructuras parasíticas o sin actividad. Los datos obtenidos fueron analizados a través de pruebas no paramétricas (Prueba de kruskalwallis), arrojando diferencias altamente significativas (<0,0001), por lo que se realizó una comparación de medianas, de acuerdo al ranking. Los aislamientos nativos GUC, GUE, UTD, GUL, SLJ fueron los mejores estadísticamente, seguidos de las cepas PAD, SLB, SLE, SJA.Las pruebas de patogenicidad se realizaron aplicando diseño completo al azar (DCA) con tres repeticiones. Para el efecto, se utilizó nematodos fitoparásitos del género Meloidogyne aislados a partir de agallas de tomate, debidamente desinfectados y homogenizadas. Se colocaron concentraciones de 108 esporas de cada una de las cepas de hongos nativos y 40 nematodos por cada una de las tres repeticiones. Se registraron datos de inactividad de nematodos a las 24, 48, 72 y 96 horas; los datos obtenidos se sometieron a una transformación Bliss, usada para normalizar datos porcentuales. El análisis de varianza demuestran que hubo diferencias altamente significativas (<0,0001) para tratamientos, no para la para la interacción Tratamiento x Tiempo. La prueba de Tukey al 5% para el factor tratamiento, determinó que los aislamientos GUC (73.96%), SLB (70.21%) y SLE (66.67%) son los que presentan mayor porcentaje de inactividad de nematodos y pertenecieron a los géneros Trichoderma, Paecilomyces y Acremonium respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).