Riesgos disergonómicos por carga física en las labores de minería subterránea y la mejora de la seguridad y la salud de los trabajadores
Descripción del Articulo
El presente estudio propone un acercamiento al conocimiento de los factores de riesgo disergonómico por carga física (posturas desfavorables, esfuerzos realizados por los grupos musculares y el gasto energético) que están presentes en los trabajos de minería subterránea y que afectan las condiciones...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revista UNMSM - IIGEO |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/13571 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/13571 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Disergonomics risk underground mining work ergonomic evaluation methods musculoskeletal diseases Riesgos disergonómicos labores de minería subterránea métodos de evaluación ergonómica dolencias musculoesqueléticas |
| Sumario: | El presente estudio propone un acercamiento al conocimiento de los factores de riesgo disergonómico por carga física (posturas desfavorables, esfuerzos realizados por los grupos musculares y el gasto energético) que están presentes en los trabajos de minería subterránea y que afectan las condiciones del trabajo, en desmedro de la seguridad y la salud de los trabajadores. El análisis objetivo se calificó mediante los métodos REBA, Job Strain Index y frecuencia cardiaca, simultáneamente. Para tal efecto, se ubicaron seis tareas representativas del ciclo básico de minería subterránea (voladura, desatado de roca, perforación, sostenimiento de roca con cuadros de madera, limpieza con pala neumática y acarreo de mineral) utilizando doce muestras representativas por cada puesto de trabajo. De esa manera, se establecieron los puestos de trabajo más desfavorables, utilizando las tres metodologías mencionadas anteriormente, además de los grupos musculares más afectados, y se relacionaron los reportes médicos de dolencias musculoesqueléticas con los puestos de trabajo de interior de la mina, utilizando el test de contraste x2 de Pearson. Para la determinación del gasto energético, se utilizó el método de la frecuencia cardiaca y el criterio Frimat de grado de penalidad del trabajo. Se trata de convertir cuantitativamente la frecuencia cardiaca en gasto metabólico, utilizando ecuaciones matemáticas, y nos interesa para determinar el gasto cardiaco relativo, el costo cardiaco absoluto, la aceleración cardiaca, el tiempo de consumo metabólico, el nivel de alimentos requerido y programar los tiempos que se requieren para el reposo. El análisis subjetivo se realizó mediante encuestas dirigidas a trabajadores involucrados en tareas de minería subterránea e implicó temas referentes a la localización de molestia, nivel de dolor y frecuencia de aparición en los diferentes grupos musculares. De esa manera, se pudo realizar una comparación con el análisis objetivo realizado con las herramientas ergonómicas. Mediante los resultados obtenidos se pretende obtener información con contenido eminentemente práctico para que la entidad esté en condiciones de tomar decisiones apropiadas sobre la oportunidad y el tipo de acciones preventivas que deben adoptarse para todos aquellos riesgos que hayan obtenido el calificativo de significativos. La magnitud del riesgo indicará la necesidad de priorizar las acciones de solución e integrarla dentro de un sistema de salud y seguridad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).