Riesgos disergonómicos por carga física en las labores de minería subterránea y la mejora de la seguridad y la salud de los trabajadores
Descripción del Articulo
El presente estudio propone un acercamiento al conocimiento de los factores de riesgo disergonómico por carga física (posturas desfavorables, esfuerzos realizados por los grupos musculares y el gasto energético) que están presentes en los trabajos de minería subterránea y que afectan las condiciones...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revista UNMSM - IIGEO |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/13571 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/13571 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Disergonomics risk underground mining work ergonomic evaluation methods musculoskeletal diseases Riesgos disergonómicos labores de minería subterránea métodos de evaluación ergonómica dolencias musculoesqueléticas |
| id |
1682-3087_6013a4607f0b3427ac4402fefd179247 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/13571 |
| network_acronym_str |
1682-3087 |
| network_name_str |
Revista UNMSM - IIGEO |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Riesgos disergonómicos por carga física en las labores de minería subterránea y la mejora de la seguridad y la salud de los trabajadores Disergonomics risk by phisical loading in the work of underground mining and improving the safety and health of workers |
| title |
Riesgos disergonómicos por carga física en las labores de minería subterránea y la mejora de la seguridad y la salud de los trabajadores |
| spellingShingle |
Riesgos disergonómicos por carga física en las labores de minería subterránea y la mejora de la seguridad y la salud de los trabajadores Hermoza L., Max A. Disergonomics risk underground mining work ergonomic evaluation methods musculoskeletal diseases Riesgos disergonómicos labores de minería subterránea métodos de evaluación ergonómica dolencias musculoesqueléticas |
| title_short |
Riesgos disergonómicos por carga física en las labores de minería subterránea y la mejora de la seguridad y la salud de los trabajadores |
| title_full |
Riesgos disergonómicos por carga física en las labores de minería subterránea y la mejora de la seguridad y la salud de los trabajadores |
| title_fullStr |
Riesgos disergonómicos por carga física en las labores de minería subterránea y la mejora de la seguridad y la salud de los trabajadores |
| title_full_unstemmed |
Riesgos disergonómicos por carga física en las labores de minería subterránea y la mejora de la seguridad y la salud de los trabajadores |
| title_sort |
Riesgos disergonómicos por carga física en las labores de minería subterránea y la mejora de la seguridad y la salud de los trabajadores |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Hermoza L., Max A. |
| author |
Hermoza L., Max A. |
| author_facet |
Hermoza L., Max A. |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Disergonomics risk underground mining work ergonomic evaluation methods musculoskeletal diseases Riesgos disergonómicos labores de minería subterránea métodos de evaluación ergonómica dolencias musculoesqueléticas |
| topic |
Disergonomics risk underground mining work ergonomic evaluation methods musculoskeletal diseases Riesgos disergonómicos labores de minería subterránea métodos de evaluación ergonómica dolencias musculoesqueléticas |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente estudio propone un acercamiento al conocimiento de los factores de riesgo disergonómico por carga física (posturas desfavorables, esfuerzos realizados por los grupos musculares y el gasto energético) que están presentes en los trabajos de minería subterránea y que afectan las condiciones del trabajo, en desmedro de la seguridad y la salud de los trabajadores. El análisis objetivo se calificó mediante los métodos REBA, Job Strain Index y frecuencia cardiaca, simultáneamente. Para tal efecto, se ubicaron seis tareas representativas del ciclo básico de minería subterránea (voladura, desatado de roca, perforación, sostenimiento de roca con cuadros de madera, limpieza con pala neumática y acarreo de mineral) utilizando doce muestras representativas por cada puesto de trabajo. De esa manera, se establecieron los puestos de trabajo más desfavorables, utilizando las tres metodologías mencionadas anteriormente, además de los grupos musculares más afectados, y se relacionaron los reportes médicos de dolencias musculoesqueléticas con los puestos de trabajo de interior de la mina, utilizando el test de contraste x2 de Pearson. Para la determinación del gasto energético, se utilizó el método de la frecuencia cardiaca y el criterio Frimat de grado de penalidad del trabajo. Se trata de convertir cuantitativamente la frecuencia cardiaca en gasto metabólico, utilizando ecuaciones matemáticas, y nos interesa para determinar el gasto cardiaco relativo, el costo cardiaco absoluto, la aceleración cardiaca, el tiempo de consumo metabólico, el nivel de alimentos requerido y programar los tiempos que se requieren para el reposo. El análisis subjetivo se realizó mediante encuestas dirigidas a trabajadores involucrados en tareas de minería subterránea e implicó temas referentes a la localización de molestia, nivel de dolor y frecuencia de aparición en los diferentes grupos musculares. De esa manera, se pudo realizar una comparación con el análisis objetivo realizado con las herramientas ergonómicas. Mediante los resultados obtenidos se pretende obtener información con contenido eminentemente práctico para que la entidad esté en condiciones de tomar decisiones apropiadas sobre la oportunidad y el tipo de acciones preventivas que deben adoptarse para todos aquellos riesgos que hayan obtenido el calificativo de significativos. La magnitud del riesgo indicará la necesidad de priorizar las acciones de solución e integrarla dentro de un sistema de salud y seguridad. his study proposes an approach to knowledge of disergonomic risk factors for physical load (unfavorable postures, muscle groups efforts and energy expenditure) that are present in the underground mining work and affecting working conditions to the detriment of safety and health of workers. The objective analysis was described by the REBA Method, Job Strain Index and heart rate, simultaneously applied . For this purpose six representative tasks of the basic cycle of underground mining (blasting, unleashed rock drilling, rock support with wooden frames, cleaning with pneumatic shovel and haul ore), using twelve representative samples for each job were located. Thus was established which are the most unfavorable positions for working using the three methods mentioned above, was also established what muscle groups are most affected and the relation with medical reports of muscle skeletal ailments related to the job inside the mine using the contrast test Pearson x2. For determination of energy expenditure, it has been used the method of heart rate and degree Frimat penalty criterion work. It is quantitatively converting the heart rate in metabolic rate using mathematical equations and we want to determine cardiac output relative, absolute cardiac cost, cardiac acceleration, time of metabolic consumption, the level of food required and schedule the times required for the rest. The subjective analysis was performed using surveys of workers involved in underground mining tasks and involved issues concerning the discomfort location, pain level and frequency in different muscle groups. In that sense, this paper makes a comparison with the objective analysis with ergonomic tools. By the results of this research, the main goal is to obtain content about eminently practical information to which the entity is in a position to make appropriate decisions about the timing and type of preventive actions to be taken for those risks that have obtained the significant qualification. The magnitude of risk indicates the need for prioritize solution actions, and integrating it into a health and safety system. |
| description |
El presente estudio propone un acercamiento al conocimiento de los factores de riesgo disergonómico por carga física (posturas desfavorables, esfuerzos realizados por los grupos musculares y el gasto energético) que están presentes en los trabajos de minería subterránea y que afectan las condiciones del trabajo, en desmedro de la seguridad y la salud de los trabajadores. El análisis objetivo se calificó mediante los métodos REBA, Job Strain Index y frecuencia cardiaca, simultáneamente. Para tal efecto, se ubicaron seis tareas representativas del ciclo básico de minería subterránea (voladura, desatado de roca, perforación, sostenimiento de roca con cuadros de madera, limpieza con pala neumática y acarreo de mineral) utilizando doce muestras representativas por cada puesto de trabajo. De esa manera, se establecieron los puestos de trabajo más desfavorables, utilizando las tres metodologías mencionadas anteriormente, además de los grupos musculares más afectados, y se relacionaron los reportes médicos de dolencias musculoesqueléticas con los puestos de trabajo de interior de la mina, utilizando el test de contraste x2 de Pearson. Para la determinación del gasto energético, se utilizó el método de la frecuencia cardiaca y el criterio Frimat de grado de penalidad del trabajo. Se trata de convertir cuantitativamente la frecuencia cardiaca en gasto metabólico, utilizando ecuaciones matemáticas, y nos interesa para determinar el gasto cardiaco relativo, el costo cardiaco absoluto, la aceleración cardiaca, el tiempo de consumo metabólico, el nivel de alimentos requerido y programar los tiempos que se requieren para el reposo. El análisis subjetivo se realizó mediante encuestas dirigidas a trabajadores involucrados en tareas de minería subterránea e implicó temas referentes a la localización de molestia, nivel de dolor y frecuencia de aparición en los diferentes grupos musculares. De esa manera, se pudo realizar una comparación con el análisis objetivo realizado con las herramientas ergonómicas. Mediante los resultados obtenidos se pretende obtener información con contenido eminentemente práctico para que la entidad esté en condiciones de tomar decisiones apropiadas sobre la oportunidad y el tipo de acciones preventivas que deben adoptarse para todos aquellos riesgos que hayan obtenido el calificativo de significativos. La magnitud del riesgo indicará la necesidad de priorizar las acciones de solución e integrarla dentro de un sistema de salud y seguridad. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12-15 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/13571 10.15381/iigeo.v19i38.13571 |
| url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/13571 |
| identifier_str_mv |
10.15381/iigeo.v19i38.13571 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/13571/11982 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 Max A. Hermoza L. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 Max A. Hermoza L. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica |
| publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 19 No 38 (2016); 77-83 Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 19 Núm. 38 (2016); 77-83 1682-3087 1561-0888 reponame:Revista UNMSM - IIGEO instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| reponame_str |
Revista UNMSM - IIGEO |
| collection |
Revista UNMSM - IIGEO |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1684466181621153792 |
| spelling |
Riesgos disergonómicos por carga física en las labores de minería subterránea y la mejora de la seguridad y la salud de los trabajadoresDisergonomics risk by phisical loading in the work of underground mining and improving the safety and health of workersHermoza L., Max A.Disergonomics riskunderground mining workergonomic evaluation methodsmusculoskeletal diseasesRiesgos disergonómicoslabores de minería subterráneamétodos de evaluación ergonómicadolencias musculoesqueléticasEl presente estudio propone un acercamiento al conocimiento de los factores de riesgo disergonómico por carga física (posturas desfavorables, esfuerzos realizados por los grupos musculares y el gasto energético) que están presentes en los trabajos de minería subterránea y que afectan las condiciones del trabajo, en desmedro de la seguridad y la salud de los trabajadores. El análisis objetivo se calificó mediante los métodos REBA, Job Strain Index y frecuencia cardiaca, simultáneamente. Para tal efecto, se ubicaron seis tareas representativas del ciclo básico de minería subterránea (voladura, desatado de roca, perforación, sostenimiento de roca con cuadros de madera, limpieza con pala neumática y acarreo de mineral) utilizando doce muestras representativas por cada puesto de trabajo. De esa manera, se establecieron los puestos de trabajo más desfavorables, utilizando las tres metodologías mencionadas anteriormente, además de los grupos musculares más afectados, y se relacionaron los reportes médicos de dolencias musculoesqueléticas con los puestos de trabajo de interior de la mina, utilizando el test de contraste x2 de Pearson. Para la determinación del gasto energético, se utilizó el método de la frecuencia cardiaca y el criterio Frimat de grado de penalidad del trabajo. Se trata de convertir cuantitativamente la frecuencia cardiaca en gasto metabólico, utilizando ecuaciones matemáticas, y nos interesa para determinar el gasto cardiaco relativo, el costo cardiaco absoluto, la aceleración cardiaca, el tiempo de consumo metabólico, el nivel de alimentos requerido y programar los tiempos que se requieren para el reposo. El análisis subjetivo se realizó mediante encuestas dirigidas a trabajadores involucrados en tareas de minería subterránea e implicó temas referentes a la localización de molestia, nivel de dolor y frecuencia de aparición en los diferentes grupos musculares. De esa manera, se pudo realizar una comparación con el análisis objetivo realizado con las herramientas ergonómicas. Mediante los resultados obtenidos se pretende obtener información con contenido eminentemente práctico para que la entidad esté en condiciones de tomar decisiones apropiadas sobre la oportunidad y el tipo de acciones preventivas que deben adoptarse para todos aquellos riesgos que hayan obtenido el calificativo de significativos. La magnitud del riesgo indicará la necesidad de priorizar las acciones de solución e integrarla dentro de un sistema de salud y seguridad.his study proposes an approach to knowledge of disergonomic risk factors for physical load (unfavorable postures, muscle groups efforts and energy expenditure) that are present in the underground mining work and affecting working conditions to the detriment of safety and health of workers. The objective analysis was described by the REBA Method, Job Strain Index and heart rate, simultaneously applied . For this purpose six representative tasks of the basic cycle of underground mining (blasting, unleashed rock drilling, rock support with wooden frames, cleaning with pneumatic shovel and haul ore), using twelve representative samples for each job were located. Thus was established which are the most unfavorable positions for working using the three methods mentioned above, was also established what muscle groups are most affected and the relation with medical reports of muscle skeletal ailments related to the job inside the mine using the contrast test Pearson x2. For determination of energy expenditure, it has been used the method of heart rate and degree Frimat penalty criterion work. It is quantitatively converting the heart rate in metabolic rate using mathematical equations and we want to determine cardiac output relative, absolute cardiac cost, cardiac acceleration, time of metabolic consumption, the level of food required and schedule the times required for the rest. The subjective analysis was performed using surveys of workers involved in underground mining tasks and involved issues concerning the discomfort location, pain level and frequency in different muscle groups. In that sense, this paper makes a comparison with the objective analysis with ergonomic tools. By the results of this research, the main goal is to obtain content about eminently practical information to which the entity is in a position to make appropriate decisions about the timing and type of preventive actions to be taken for those risks that have obtained the significant qualification. The magnitude of risk indicates the need for prioritize solution actions, and integrating it into a health and safety system.Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica2016-12-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/1357110.15381/iigeo.v19i38.13571Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 19 No 38 (2016); 77-83Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 19 Núm. 38 (2016); 77-831682-30871561-0888reponame:Revista UNMSM - IIGEOinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/13571/11982Derechos de autor 2016 Max A. Hermoza L.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-03-17T18:25:20Zmail@mail.com - |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).