Desarrollo urbano sostenible para mitigar el crecimiento demográfico del valle Lurín - distrito de Pachacamac – Lima, mediante el uso de herramientas geomáticas

Descripción del Articulo

Debido al crecimiento de la población de Lima Metropolitana y, por tanto, de la demanda habitacional, las edificaciones de viviendas en la ciudad capital se están expandiendo hacia zonas o áreas fuera de la metrópolis, lo cual afecta al valle Lurín. La ciudad de Lima y su área metropolitana ha pasad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mayor Pastor, Santiago, del Valle Jurado, Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - IIGEO
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/12022
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/12022
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ordenamiento territorial
geomática
desarrollo urbano sostenible.
id 1682-3087_2202f3980e3ffb88db214082a1a047df
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/12022
network_acronym_str 1682-3087
network_name_str Revista UNMSM - IIGEO
spelling Desarrollo urbano sostenible para mitigar el crecimiento demográfico del valle Lurín - distrito de Pachacamac – Lima, mediante el uso de herramientas geomáticasMayor Pastor, Santiagodel Valle Jurado, CarlosOrdenamiento territorialgeomáticadesarrollo urbano sostenible.Debido al crecimiento de la población de Lima Metropolitana y, por tanto, de la demanda habitacional, las edificaciones de viviendas en la ciudad capital se están expandiendo hacia zonas o áreas fuera de la metrópolis, lo cual afecta al valle Lurín. La ciudad de Lima y su área metropolitana ha pasado de tener 520,000 habitantes en 1940 a 6´700,000 habitantes en 1995, y más de 7´000,000 de habitantes hacia finales de siglo XX. Este crecimiento explosivo se debe a tasas de crecimientos vegetativo elevadas (2.44 % anual), en concordancia con este tipo de fenómenos en casi toda América Latina; pero, en especial, es el resultado de fuertes corrientes de migración interna (Ecoriesgo, 1995). Se generan impactos negativos generales sobre la calidad de vida y el paisaje de la ciudad. En el escenario descrito, la expansión metropolitana hacia el cono sur ha sido la última en el tiempo, pero amenaza en repetir las graves secuelas provocadas en el norte (valle del río Chillón) y el oeste (valle del río Rímac). En efecto, el avance periférico de Lima ya se apropió del 68% del Chillón (12,400 hectáreas del total de 18,000 ha) y del 90% del Rímac (13,500 ha del total de 15,000 ha) (ver fig. 4). En el caso del Lurín ese porcentaje baja a solo el 16.6% (998 ha del total de 6,000 ha). Teniendo este panorama, se considera necesario recurrir al uso de herramientas geomáticas, tales como sensores remotos y sistemas de información geográfica (SIG). Dichas herramientas pueden ser utilizadas para: 1.- Medir el desarrollo expansionista de la ciudad de Lima sobre el valle Lurín, en el distrito de Pachacamac, a través del tiempo, mediante el uso de herramientas geomáticas. 2.- Hacer un inventario de los recursos y usos económicos de la zona mediante el uso de herramientas geomáticas. 3.- Generación de un análisis para el desarrollo sostenible del área con la ayuda de herramientas geomáticas.Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica2015-12-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/1202210.15381/iigeo.v18i36.12022Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 18 No 36 (2015)Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 18 Núm. 36 (2015)1682-30871561-0888reponame:Revista UNMSM - IIGEOinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/12022/10743Derechos de autor 2015 Santiago Mayor Pastor, Carlos del Valle Juradohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-03-17T18:25:20Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo urbano sostenible para mitigar el crecimiento demográfico del valle Lurín - distrito de Pachacamac – Lima, mediante el uso de herramientas geomáticas
title Desarrollo urbano sostenible para mitigar el crecimiento demográfico del valle Lurín - distrito de Pachacamac – Lima, mediante el uso de herramientas geomáticas
spellingShingle Desarrollo urbano sostenible para mitigar el crecimiento demográfico del valle Lurín - distrito de Pachacamac – Lima, mediante el uso de herramientas geomáticas
Mayor Pastor, Santiago
Ordenamiento territorial
geomática
desarrollo urbano sostenible.
title_short Desarrollo urbano sostenible para mitigar el crecimiento demográfico del valle Lurín - distrito de Pachacamac – Lima, mediante el uso de herramientas geomáticas
title_full Desarrollo urbano sostenible para mitigar el crecimiento demográfico del valle Lurín - distrito de Pachacamac – Lima, mediante el uso de herramientas geomáticas
title_fullStr Desarrollo urbano sostenible para mitigar el crecimiento demográfico del valle Lurín - distrito de Pachacamac – Lima, mediante el uso de herramientas geomáticas
title_full_unstemmed Desarrollo urbano sostenible para mitigar el crecimiento demográfico del valle Lurín - distrito de Pachacamac – Lima, mediante el uso de herramientas geomáticas
title_sort Desarrollo urbano sostenible para mitigar el crecimiento demográfico del valle Lurín - distrito de Pachacamac – Lima, mediante el uso de herramientas geomáticas
dc.creator.none.fl_str_mv Mayor Pastor, Santiago
del Valle Jurado, Carlos
author Mayor Pastor, Santiago
author_facet Mayor Pastor, Santiago
del Valle Jurado, Carlos
author_role author
author2 del Valle Jurado, Carlos
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ordenamiento territorial
geomática
desarrollo urbano sostenible.
topic Ordenamiento territorial
geomática
desarrollo urbano sostenible.
dc.description.none.fl_txt_mv Debido al crecimiento de la población de Lima Metropolitana y, por tanto, de la demanda habitacional, las edificaciones de viviendas en la ciudad capital se están expandiendo hacia zonas o áreas fuera de la metrópolis, lo cual afecta al valle Lurín. La ciudad de Lima y su área metropolitana ha pasado de tener 520,000 habitantes en 1940 a 6´700,000 habitantes en 1995, y más de 7´000,000 de habitantes hacia finales de siglo XX. Este crecimiento explosivo se debe a tasas de crecimientos vegetativo elevadas (2.44 % anual), en concordancia con este tipo de fenómenos en casi toda América Latina; pero, en especial, es el resultado de fuertes corrientes de migración interna (Ecoriesgo, 1995). Se generan impactos negativos generales sobre la calidad de vida y el paisaje de la ciudad. En el escenario descrito, la expansión metropolitana hacia el cono sur ha sido la última en el tiempo, pero amenaza en repetir las graves secuelas provocadas en el norte (valle del río Chillón) y el oeste (valle del río Rímac). En efecto, el avance periférico de Lima ya se apropió del 68% del Chillón (12,400 hectáreas del total de 18,000 ha) y del 90% del Rímac (13,500 ha del total de 15,000 ha) (ver fig. 4). En el caso del Lurín ese porcentaje baja a solo el 16.6% (998 ha del total de 6,000 ha). Teniendo este panorama, se considera necesario recurrir al uso de herramientas geomáticas, tales como sensores remotos y sistemas de información geográfica (SIG). Dichas herramientas pueden ser utilizadas para: 1.- Medir el desarrollo expansionista de la ciudad de Lima sobre el valle Lurín, en el distrito de Pachacamac, a través del tiempo, mediante el uso de herramientas geomáticas. 2.- Hacer un inventario de los recursos y usos económicos de la zona mediante el uso de herramientas geomáticas. 3.- Generación de un análisis para el desarrollo sostenible del área con la ayuda de herramientas geomáticas.
description Debido al crecimiento de la población de Lima Metropolitana y, por tanto, de la demanda habitacional, las edificaciones de viviendas en la ciudad capital se están expandiendo hacia zonas o áreas fuera de la metrópolis, lo cual afecta al valle Lurín. La ciudad de Lima y su área metropolitana ha pasado de tener 520,000 habitantes en 1940 a 6´700,000 habitantes en 1995, y más de 7´000,000 de habitantes hacia finales de siglo XX. Este crecimiento explosivo se debe a tasas de crecimientos vegetativo elevadas (2.44 % anual), en concordancia con este tipo de fenómenos en casi toda América Latina; pero, en especial, es el resultado de fuertes corrientes de migración interna (Ecoriesgo, 1995). Se generan impactos negativos generales sobre la calidad de vida y el paisaje de la ciudad. En el escenario descrito, la expansión metropolitana hacia el cono sur ha sido la última en el tiempo, pero amenaza en repetir las graves secuelas provocadas en el norte (valle del río Chillón) y el oeste (valle del río Rímac). En efecto, el avance periférico de Lima ya se apropió del 68% del Chillón (12,400 hectáreas del total de 18,000 ha) y del 90% del Rímac (13,500 ha del total de 15,000 ha) (ver fig. 4). En el caso del Lurín ese porcentaje baja a solo el 16.6% (998 ha del total de 6,000 ha). Teniendo este panorama, se considera necesario recurrir al uso de herramientas geomáticas, tales como sensores remotos y sistemas de información geográfica (SIG). Dichas herramientas pueden ser utilizadas para: 1.- Medir el desarrollo expansionista de la ciudad de Lima sobre el valle Lurín, en el distrito de Pachacamac, a través del tiempo, mediante el uso de herramientas geomáticas. 2.- Hacer un inventario de los recursos y usos económicos de la zona mediante el uso de herramientas geomáticas. 3.- Generación de un análisis para el desarrollo sostenible del área con la ayuda de herramientas geomáticas.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/12022
10.15381/iigeo.v18i36.12022
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/12022
identifier_str_mv 10.15381/iigeo.v18i36.12022
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/12022/10743
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2015 Santiago Mayor Pastor, Carlos del Valle Jurado
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2015 Santiago Mayor Pastor, Carlos del Valle Jurado
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica
dc.source.none.fl_str_mv Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 18 No 36 (2015)
Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 18 Núm. 36 (2015)
1682-3087
1561-0888
reponame:Revista UNMSM - IIGEO
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - IIGEO
collection Revista UNMSM - IIGEO
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684466181468061696
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).