TÉCNICA QUIRÚRGICA DE GASTROYEYUNOSTOMÍA COMO VÍA ALTERNA PARA EL PASAJE DE ALIMENTOS EN PERROS CON ESTENOSIS PILÓRICA EXPERIMENTAL

Descripción del Articulo

Se expone la técnica quirúrgica de gastroyeyunostomía en caninos con estenosis pilórica experimental para observar el tránsito de quilo a través de esta vía alterna y evaluar los posibles efectos adversos que ocasione en el animal. Se utilizaron 10 caninos mestizos (5 hembras y 5 machos) de 2 a 3 añ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mamani P., Víctor, Chavera C., Alfonso, Fernández A., Víctor
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/1553
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1553
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:gastroyeyunostomy
pyloric stenosis
recurrent vomits
canine
contrast radiograph
Gastroyeyunostomía
estenosis pilórica
vómitos recurrentes
caninos
radiografías de contraste.
Descripción
Sumario:Se expone la técnica quirúrgica de gastroyeyunostomía en caninos con estenosis pilórica experimental para observar el tránsito de quilo a través de esta vía alterna y evaluar los posibles efectos adversos que ocasione en el animal. Se utilizaron 10 caninos mestizos (5 hembras y 5 machos) de 2 a 3 años de edad, a los que se les estenosó el píloro utilizando una ligadura de seda y luego se les realizó la técnica quirúrgica de gastroyeyunostomía. Se evaluaron por 35 días post-operatorios, y al final se les tomó radiografías de contraste y se les practicó la necropsia. La observación clínica mostró que los animales se recuperaron dentro de los 10 días de la cirugía. El vómito, signo cardinal en los casos de estenosis pilórica fue evaluado, y los animales se agruparon por el análisis en base a este signo como “malos” si el vómito era recurrente, “buenos” si presentaban vómitos ocasionales y “excelentes” si estaban aparentemente normales. De esta forma, el 33% de los perros fueron catalogados como “buenos” y el 67% como “excelentes”. En las tomas radiográficas seriadas de contraste se observó el pasaje del medio de contraste a través de la anastomosis en el total de los animales. En la necropsia no se observaron lesiones que indiquen infecciones o complicaciones post-operatorias serias en la cavidad y órganos abdominales. Todos los animales presentaron regurgitación biliar al estómago pero a pesar de ello no hubo alteraciones aparentes en la mucosa gástrica. Para efectos del presente trabajo, se concluye que la técnica quirúrgica de gastroyeyunostomía es sencilla, útil y radical, en cuya realización se presentan pocas probabilidades de producir iatrogenia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).