Efecto de la Suplementación con Medicago sativa (Alfalfa) sobre Algunos Parámetros de la Leche Bovina

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo fue determinar si la suplementación con alfalfa en vacas en producción podría generar un efecto antioxidante y modificar la composición de los ácidos grasos de la leche. Se utilizaron 19 vacas distribuidas en un grupo tratado (suplementado con alfalfa; n=11) y un grupo co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cruz Carrillo, Anastasia, Lizarazo Cely, Carlos Sebastián, Porras Vargas, José Luis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/13870
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/13870
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:fat
oxidation
lucerne
flavonoids
grasa
oxidación
lucerna
flavonoides
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo fue determinar si la suplementación con alfalfa en vacas en producción podría generar un efecto antioxidante y modificar la composición de los ácidos grasos de la leche. Se utilizaron 19 vacas distribuidas en un grupo tratado (suplementado con alfalfa; n=11) y un grupo control (n=8). Se determinó el nivel de oxidación de la grasa de la leche (prueba de jabón de cobre), la calidad composicional y la presencia de ácidos grasos (cromatografía de gases) en la leche. La grasa de la leche de los animales suplementados mostró mayor estabilidad y menor oxidación respecto al grupo control, mostrando un efecto antioxidante, aun en aquella leche que se mantuvo 14 días a temperatura ambiente. Asimismo, hubo aumento de ácidos grasos poliinsaturados y disminución de los saturados, y aumento del porcentaje de grasa total de la leche. Se concluye que la suplementación con alfalfa da mayor estabilidad a la grasa de la leche por su efecto antioxidante y mejora la proporción de ácidos grasos poliinsaturados con disminución de los saturados, lo cual podría ser más benéfico para la salud del consumidor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).