DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA CRIANZA DE CUYES EN UNA ZONA DE CAJAMARCA.

Descripción del Articulo

Se realizó una encuesta en julio de 2004 a 160 familias criadoras de cuyes en el distrito de Santa Cruz, Cajamarca, con el objetivo de caracterizar los sistemas de producción de cuyes. El 44.6% de los productores tenía más de 50 años de edad y el 42% de las esposas tenía entre 31 a 50 años. Primaria...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar R., Gisel, Bustamante L., José, Bazán R., Víctor, Falcón P., Néstor
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/113
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/113
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:guinea pigs
surveys
characterization
production systems
breeding methods
Cuyes encuestas
caracterización
sistemas de producción
métodos de crianza
id 1609-9117_93ad036a10222f9d8f9bbea9d00d8542
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/113
network_acronym_str 1609-9117
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
spelling DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA CRIANZA DE CUYES EN UNA ZONA DE CAJAMARCA.Situational diagnostic of the breeding of guinea pigs in CajamarcaAguilar R., GiselBustamante L., JoséBazán R., VíctorFalcón P., Néstorguinea pigssurveyscharacterizationproduction systemsbreeding methodsCuyes encuestascaracterizaciónsistemas de producciónmétodos de crianzaSe realizó una encuesta en julio de 2004 a 160 familias criadoras de cuyes en el distrito de Santa Cruz, Cajamarca, con el objetivo de caracterizar los sistemas de producción de cuyes. El 44.6% de los productores tenía más de 50 años de edad y el 42% de las esposas tenía entre 31 a 50 años. Primaria era el grado de instrucción predominante. La ocupación del jefe de familia era la agricultura (95.4%) y de la esposa era su casa (97.2%). La crianza de cuyes era conducida por el ama de casa bajo un sistema familiar o tradicional. Se encontró un promedio de 20.4 cuyes por familia, criados en un solo grupo sin distinción de clase, sexo y edad, de preferencia en la cocina (88.8%), donde permanecían sueltos (73.8%) o en pozas (21.9%). La alimentación se basó en forrajes, malezas y residuos de cocina. Las principales enfermedades reportadas fueron ectoparásitos (90.1%) y la “peste” (76%). El 71.2% de las familias destinaba los cuyes para autoconsumo y venta, y el 28.2% sólo para autoconsumo. El 96.2% de los encuestados no disponía de servicios de asistencia técnica, créditos, insumos, etc. El 67.5% de los criadores consideraba que mejorarían su crianza con asistencia técnica.A survey was conducted in July 2004 to 160 families rearing Guinea pigs in the district of Santa Cruz, Cajamarca, with the aim of characterizing the production system of these animals. Men were more than 50 years of age (44.6%) and wives were mainly between 31 to 50 years old (42%). Primary school was the main grade of instruction. The main labour activity of the head of the family was agriculture (95.4%) and housekeeping for women (97.2%). Raising guinea pigs was mainly driven by the housewife under a family or traditional system. There were 20.4 guinea pigs on average per family, reared regardless of class, sex and age, preferably in the kitchen (88.8%), free (73.8%) or in pools (21.9%). Feeding was based on forages, weeds and kitchen waste. The main diseases reported were ectoparasites (90.1%) and the «plague» (76%). Guinea pigs were used for consumption and sale (71.2%) or only for home consumption (28.2%). Most of producers (96.2%) indicated that they do not have services such as technical assistance, credit, inputs, etc, and 67.5% considered that they would improve their productivity if technical assistance was available.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2011-03-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/11310.15381/rivep.v22i1.113Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 22 No 1 (2011); 9-14Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 22 Núm. 1 (2011); 9-141682-34191609-9117reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perúinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/113/108Derechos de autor 2011 Gisel Aguilar R., José Bustamante L., Víctor Bazán R., Néstor Falcón P.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:05:31Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA CRIANZA DE CUYES EN UNA ZONA DE CAJAMARCA.
Situational diagnostic of the breeding of guinea pigs in Cajamarca
title DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA CRIANZA DE CUYES EN UNA ZONA DE CAJAMARCA.
spellingShingle DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA CRIANZA DE CUYES EN UNA ZONA DE CAJAMARCA.
Aguilar R., Gisel
guinea pigs
surveys
characterization
production systems
breeding methods
Cuyes encuestas
caracterización
sistemas de producción
métodos de crianza
title_short DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA CRIANZA DE CUYES EN UNA ZONA DE CAJAMARCA.
title_full DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA CRIANZA DE CUYES EN UNA ZONA DE CAJAMARCA.
title_fullStr DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA CRIANZA DE CUYES EN UNA ZONA DE CAJAMARCA.
title_full_unstemmed DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA CRIANZA DE CUYES EN UNA ZONA DE CAJAMARCA.
title_sort DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA CRIANZA DE CUYES EN UNA ZONA DE CAJAMARCA.
dc.creator.none.fl_str_mv Aguilar R., Gisel
Bustamante L., José
Bazán R., Víctor
Falcón P., Néstor
author Aguilar R., Gisel
author_facet Aguilar R., Gisel
Bustamante L., José
Bazán R., Víctor
Falcón P., Néstor
author_role author
author2 Bustamante L., José
Bazán R., Víctor
Falcón P., Néstor
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv guinea pigs
surveys
characterization
production systems
breeding methods
Cuyes encuestas
caracterización
sistemas de producción
métodos de crianza
topic guinea pigs
surveys
characterization
production systems
breeding methods
Cuyes encuestas
caracterización
sistemas de producción
métodos de crianza
dc.description.none.fl_txt_mv Se realizó una encuesta en julio de 2004 a 160 familias criadoras de cuyes en el distrito de Santa Cruz, Cajamarca, con el objetivo de caracterizar los sistemas de producción de cuyes. El 44.6% de los productores tenía más de 50 años de edad y el 42% de las esposas tenía entre 31 a 50 años. Primaria era el grado de instrucción predominante. La ocupación del jefe de familia era la agricultura (95.4%) y de la esposa era su casa (97.2%). La crianza de cuyes era conducida por el ama de casa bajo un sistema familiar o tradicional. Se encontró un promedio de 20.4 cuyes por familia, criados en un solo grupo sin distinción de clase, sexo y edad, de preferencia en la cocina (88.8%), donde permanecían sueltos (73.8%) o en pozas (21.9%). La alimentación se basó en forrajes, malezas y residuos de cocina. Las principales enfermedades reportadas fueron ectoparásitos (90.1%) y la “peste” (76%). El 71.2% de las familias destinaba los cuyes para autoconsumo y venta, y el 28.2% sólo para autoconsumo. El 96.2% de los encuestados no disponía de servicios de asistencia técnica, créditos, insumos, etc. El 67.5% de los criadores consideraba que mejorarían su crianza con asistencia técnica.
A survey was conducted in July 2004 to 160 families rearing Guinea pigs in the district of Santa Cruz, Cajamarca, with the aim of characterizing the production system of these animals. Men were more than 50 years of age (44.6%) and wives were mainly between 31 to 50 years old (42%). Primary school was the main grade of instruction. The main labour activity of the head of the family was agriculture (95.4%) and housekeeping for women (97.2%). Raising guinea pigs was mainly driven by the housewife under a family or traditional system. There were 20.4 guinea pigs on average per family, reared regardless of class, sex and age, preferably in the kitchen (88.8%), free (73.8%) or in pools (21.9%). Feeding was based on forages, weeds and kitchen waste. The main diseases reported were ectoparasites (90.1%) and the «plague» (76%). Guinea pigs were used for consumption and sale (71.2%) or only for home consumption (28.2%). Most of producers (96.2%) indicated that they do not have services such as technical assistance, credit, inputs, etc, and 67.5% considered that they would improve their productivity if technical assistance was available.
description Se realizó una encuesta en julio de 2004 a 160 familias criadoras de cuyes en el distrito de Santa Cruz, Cajamarca, con el objetivo de caracterizar los sistemas de producción de cuyes. El 44.6% de los productores tenía más de 50 años de edad y el 42% de las esposas tenía entre 31 a 50 años. Primaria era el grado de instrucción predominante. La ocupación del jefe de familia era la agricultura (95.4%) y de la esposa era su casa (97.2%). La crianza de cuyes era conducida por el ama de casa bajo un sistema familiar o tradicional. Se encontró un promedio de 20.4 cuyes por familia, criados en un solo grupo sin distinción de clase, sexo y edad, de preferencia en la cocina (88.8%), donde permanecían sueltos (73.8%) o en pozas (21.9%). La alimentación se basó en forrajes, malezas y residuos de cocina. Las principales enfermedades reportadas fueron ectoparásitos (90.1%) y la “peste” (76%). El 71.2% de las familias destinaba los cuyes para autoconsumo y venta, y el 28.2% sólo para autoconsumo. El 96.2% de los encuestados no disponía de servicios de asistencia técnica, créditos, insumos, etc. El 67.5% de los criadores consideraba que mejorarían su crianza con asistencia técnica.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-03-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/113
10.15381/rivep.v22i1.113
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/113
identifier_str_mv 10.15381/rivep.v22i1.113
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/113/108
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2011 Gisel Aguilar R., José Bustamante L., Víctor Bazán R., Néstor Falcón P.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2011 Gisel Aguilar R., José Bustamante L., Víctor Bazán R., Néstor Falcón P.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 22 No 1 (2011); 9-14
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 22 Núm. 1 (2011); 9-14
1682-3419
1609-9117
reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
collection Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701389167325347840
score 13.926056
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).