CRECIMIENTO COMPENSATORIO DE ALPACAS: EFECTO DE DIFERENTES NIVELES DE RESTRICCIÓN ENERGÉTICA

Descripción del Articulo

El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar y cuantificar el crecimiento compensatorio (CC) en alpacas como respuesta a la restricción energética, medido en términos de ganancia de peso, consumo y conversión de alimento, e índice de recuperación. Se utilizaron 20 alpacas hembras destet...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Olazábal L., Juan, San Martín H., Felipe, Ara G., Miguel, Franco F., Francisco
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/603
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/603
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:compensatory growth
alpaca
intake
feed conversion
Crecimiento compensatorio
consumo
conversión alimenticia
id 1609-9117_9039df695b1d0127d67f95ae8d7a6ebe
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/603
network_acronym_str 1609-9117
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
spelling CRECIMIENTO COMPENSATORIO DE ALPACAS: EFECTO DE DIFERENTES NIVELES DE RESTRICCIÓN ENERGÉTICACOMPENSATORY GROWTH IN ALPACAS: EFFECT OF DIFFERENT ENERGY RESTRICTION LEVELSOlazábal L., JuanSan Martín H., FelipeAra G., MiguelFranco F., Franciscocompensatory growthalpacaintakefeed conversionCrecimiento compensatorioalpacaconsumoconversión alimenticiaEl presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar y cuantificar el crecimiento compensatorio (CC) en alpacas como respuesta a la restricción energética, medido en términos de ganancia de peso, consumo y conversión de alimento, e índice de recuperación. Se utilizaron 20 alpacas hembras destetadas que fueron sometidas a una fase de restricción energética y otra de compensación alimenticia de 60 días cada una. Los tratamientos durante la fase de restricción fueron: Sin restricción (SR): 3.5% de materia seca (MS) del peso vivo (PV), Restricción moderada (Rmod): 2.5% de MS del PV, Restricción media (Rme): 1.8% de MS del PV, y Restricción alta (Ral): 1.08% de MS del PV. Los animales recibieron el mismo alimento en forma ad libitum durante la fase de compensación. La tasa de crecimiento durante la fase de compensación varió de acuerdo al grado de restricción previa, siendo superior, en los animales con Rmod, seguido por Rme y Ral. Durante el CC, las alpacas con restricción alimenticia mostraron un mayor consumo y mejor conversión alimenticia; asimismo, las mayores tasas de crecimiento, mejor conversión e índice de recuperación se observaron en los periodos iniciales de la fase de compensación.The present study was carried out to evaluate the compensatory growth (CG) in alpacas as the effect of a energy restriction period, measured in terms of body weight gain, feed intake, feed conversion and recover index. Twenty weaned female alpacas underwent a restricted feed intake phase and a compensatory phase of 60 days each. Treatments during the restriction phase were: No restriction level (NR): 3.5% dry matter (DM) of body weight (BW), Moderate restriction level (Rmod): 2.5% DM of BW, Medium restriction level (Rme): 1.8% DM of BW, High restriction level (RH): 1.08% DM of BW. The animals were feed ad libitum with the same type of feed during the compensatory phase. The growth rate during the compensatory phase varied according to the level of feed restriction, being higher in animals under Rmod, followed by Rme and RH. During the CG period, alpacas with feed restriction showed higher feed intake and better feed conversion; furthermore, the higher growth rates, better conversion rates and recover index were observed during the first period of the compensatory phase.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2009-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/60310.15381/rivep.v20i2.603Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 20 No 2 (2009); 171-177Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 20 Núm. 2 (2009); 171-1771682-34191609-9117reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perúinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/603/477Derechos de autor 2009 Juan Olazábal L., Felipe San Martín H., Miguel Ara G., Francisco Franco F.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:05:55Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv CRECIMIENTO COMPENSATORIO DE ALPACAS: EFECTO DE DIFERENTES NIVELES DE RESTRICCIÓN ENERGÉTICA
COMPENSATORY GROWTH IN ALPACAS: EFFECT OF DIFFERENT ENERGY RESTRICTION LEVELS
title CRECIMIENTO COMPENSATORIO DE ALPACAS: EFECTO DE DIFERENTES NIVELES DE RESTRICCIÓN ENERGÉTICA
spellingShingle CRECIMIENTO COMPENSATORIO DE ALPACAS: EFECTO DE DIFERENTES NIVELES DE RESTRICCIÓN ENERGÉTICA
Olazábal L., Juan
compensatory growth
alpaca
intake
feed conversion
Crecimiento compensatorio
alpaca
consumo
conversión alimenticia
title_short CRECIMIENTO COMPENSATORIO DE ALPACAS: EFECTO DE DIFERENTES NIVELES DE RESTRICCIÓN ENERGÉTICA
title_full CRECIMIENTO COMPENSATORIO DE ALPACAS: EFECTO DE DIFERENTES NIVELES DE RESTRICCIÓN ENERGÉTICA
title_fullStr CRECIMIENTO COMPENSATORIO DE ALPACAS: EFECTO DE DIFERENTES NIVELES DE RESTRICCIÓN ENERGÉTICA
title_full_unstemmed CRECIMIENTO COMPENSATORIO DE ALPACAS: EFECTO DE DIFERENTES NIVELES DE RESTRICCIÓN ENERGÉTICA
title_sort CRECIMIENTO COMPENSATORIO DE ALPACAS: EFECTO DE DIFERENTES NIVELES DE RESTRICCIÓN ENERGÉTICA
dc.creator.none.fl_str_mv Olazábal L., Juan
San Martín H., Felipe
Ara G., Miguel
Franco F., Francisco
author Olazábal L., Juan
author_facet Olazábal L., Juan
San Martín H., Felipe
Ara G., Miguel
Franco F., Francisco
author_role author
author2 San Martín H., Felipe
Ara G., Miguel
Franco F., Francisco
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv compensatory growth
alpaca
intake
feed conversion
Crecimiento compensatorio
alpaca
consumo
conversión alimenticia
topic compensatory growth
alpaca
intake
feed conversion
Crecimiento compensatorio
alpaca
consumo
conversión alimenticia
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar y cuantificar el crecimiento compensatorio (CC) en alpacas como respuesta a la restricción energética, medido en términos de ganancia de peso, consumo y conversión de alimento, e índice de recuperación. Se utilizaron 20 alpacas hembras destetadas que fueron sometidas a una fase de restricción energética y otra de compensación alimenticia de 60 días cada una. Los tratamientos durante la fase de restricción fueron: Sin restricción (SR): 3.5% de materia seca (MS) del peso vivo (PV), Restricción moderada (Rmod): 2.5% de MS del PV, Restricción media (Rme): 1.8% de MS del PV, y Restricción alta (Ral): 1.08% de MS del PV. Los animales recibieron el mismo alimento en forma ad libitum durante la fase de compensación. La tasa de crecimiento durante la fase de compensación varió de acuerdo al grado de restricción previa, siendo superior, en los animales con Rmod, seguido por Rme y Ral. Durante el CC, las alpacas con restricción alimenticia mostraron un mayor consumo y mejor conversión alimenticia; asimismo, las mayores tasas de crecimiento, mejor conversión e índice de recuperación se observaron en los periodos iniciales de la fase de compensación.
The present study was carried out to evaluate the compensatory growth (CG) in alpacas as the effect of a energy restriction period, measured in terms of body weight gain, feed intake, feed conversion and recover index. Twenty weaned female alpacas underwent a restricted feed intake phase and a compensatory phase of 60 days each. Treatments during the restriction phase were: No restriction level (NR): 3.5% dry matter (DM) of body weight (BW), Moderate restriction level (Rmod): 2.5% DM of BW, Medium restriction level (Rme): 1.8% DM of BW, High restriction level (RH): 1.08% DM of BW. The animals were feed ad libitum with the same type of feed during the compensatory phase. The growth rate during the compensatory phase varied according to the level of feed restriction, being higher in animals under Rmod, followed by Rme and RH. During the CG period, alpacas with feed restriction showed higher feed intake and better feed conversion; furthermore, the higher growth rates, better conversion rates and recover index were observed during the first period of the compensatory phase.
description El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar y cuantificar el crecimiento compensatorio (CC) en alpacas como respuesta a la restricción energética, medido en términos de ganancia de peso, consumo y conversión de alimento, e índice de recuperación. Se utilizaron 20 alpacas hembras destetadas que fueron sometidas a una fase de restricción energética y otra de compensación alimenticia de 60 días cada una. Los tratamientos durante la fase de restricción fueron: Sin restricción (SR): 3.5% de materia seca (MS) del peso vivo (PV), Restricción moderada (Rmod): 2.5% de MS del PV, Restricción media (Rme): 1.8% de MS del PV, y Restricción alta (Ral): 1.08% de MS del PV. Los animales recibieron el mismo alimento en forma ad libitum durante la fase de compensación. La tasa de crecimiento durante la fase de compensación varió de acuerdo al grado de restricción previa, siendo superior, en los animales con Rmod, seguido por Rme y Ral. Durante el CC, las alpacas con restricción alimenticia mostraron un mayor consumo y mejor conversión alimenticia; asimismo, las mayores tasas de crecimiento, mejor conversión e índice de recuperación se observaron en los periodos iniciales de la fase de compensación.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/603
10.15381/rivep.v20i2.603
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/603
identifier_str_mv 10.15381/rivep.v20i2.603
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/603/477
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2009 Juan Olazábal L., Felipe San Martín H., Miguel Ara G., Francisco Franco F.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2009 Juan Olazábal L., Felipe San Martín H., Miguel Ara G., Francisco Franco F.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 20 No 2 (2009); 171-177
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 20 Núm. 2 (2009); 171-177
1682-3419
1609-9117
reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
collection Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701389168064593920
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).