SEROPREVALENCIA A SEROVARES DE LEPTOSPIRAS PATÓGENAS EN ALPACAS Y VICUÑAS DE LOS DEPARTAMENTOS DE HUANCAVELICA Y AYACUCHO, PERÚ.

Descripción del Articulo

Se realizaron estudios serológicos en 793 alpacas y 195 vicuñas de comunidades campesinas de los departamentos de Huancavelica y Ayacucho, Perú, para detectar anticuerpos específicos para cinco serovares patogénicos (icterohaemorrhagiae, pomona, canicola, wolfii y ballum) mediante la prueba serovar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rosadio A., Raúl, Véliz A., Álvaro, Castillo D., Hugo, Yaya L., Katherine, Rodríguez H., Antony, Rivera G., Hermelinda, Wheeler, Jane C.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/916
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/916
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:L. icterohaemorrhagiae
L. pomona
alpaca
vicuña
leptospira antibodies
leptospirosis.
Descripción
Sumario:Se realizaron estudios serológicos en 793 alpacas y 195 vicuñas de comunidades campesinas de los departamentos de Huancavelica y Ayacucho, Perú, para detectar anticuerpos específicos para cinco serovares patogénicos (icterohaemorrhagiae, pomona, canicola, wolfii y ballum) mediante la prueba serovar específica de microaglutinación. Se encontró que 89.6% de las alpacas y 77.4% de las vicuñas eran seropositivas a uno o más serovares. En alpacas, los anticuerpos tuvieron títulos de 1:100 hasta 1:1600, mayormente con los serovares icterohaemorrhagiae (43.4%) y pomona (37.8%); en tanto que en las vicuñas se obtuvo títulos de 1:100 hasta 1:400, reaccionando similarmente a icterohaemorrhagiae (69.2%) y pomona (8.2%). Solamente las alpacas mostraron títulos positivos a los serovares canicola (7.8%) y wolfii (0.6%). Los resultados indican que los animales han estado expuestos a por lo menos 4 de los 5 serovares estudiados y que las alpacas, por los altos títulos, evidencian historia de infección reciente a los serovares icterohaemorrhagiae y pomona.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).