SUSCEPTIBILIDAD DE LA PALOMA SILVESTRE (Columba livia) A UN VIRUS VELOGÉNICO VISCEROTRÓPICO DE LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE EN CONDICIONES EXPERIMENTALES

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue evaluar el grado de susceptibilidad, efecto patológico y respuesta serológica de la paloma silvestre (Columba livia) frente a la inoculación experimental con una cepa de virus velogénico de la enfermedad de Newcastle. Se capturaron 28 aves, donde la mitad se inoc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Caballero R., Fabiola, Alba C., Mónica, Icochea, Eliana, Perales C., Rosa, Rosadio A., Raúl
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2005
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/1531
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1531
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Newcastle disease
avian paramyxovirus
Columba livia
pigeon
Enfermedad de newcastle
paramixovirus aviar
columba livia
paloma.
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio fue evaluar el grado de susceptibilidad, efecto patológico y respuesta serológica de la paloma silvestre (Columba livia) frente a la inoculación experimental con una cepa de virus velogénico de la enfermedad de Newcastle. Se capturaron 28 aves, donde la mitad se inoculó vía nasal y oral, y la otra mitad se mantuvo como grupo control. Se registró signos clínicos y mortalidad. Se tomaron muestras de sangre para la prueba de inhibición de la hemaglutinación y muestras de tejidos de aves muertas y del grupo control para su análisis histopatológico. Se tomaron muestras de pulmón, tráquea e hisopado de cloaca para la recuperación viral, durante seis semanas post inoculación. El 64% de aves del grupo inoculado presentó signos clínicos y una mortalidad del 42.8%. Se presentaron estornudos a partir del 4"dia; erizamiento de plumas, aislamiento y letargia a partir del 5" día; y opistótonos, tremores de cabeza y cuello a partir del 78 día post inoculación. Los hallazgos a la necropsia consistieron en congestión generalizada de órganos y eesplenomegalia. Las lesiones microscópicas fueron edema, gliosis, manguito perivascular en cerebro y cerebelo, pérdida de cilios, infiltrado de linfocitos en tráquea, congestión en pulmón y proventriculo, infiltración de linfocitos en intestinos y despoblamiento linfoide en bazo. El grupo inoculado incrementó sus títulos de anticuerpos a partir de la 1" semana llegando, a su máximo promedio geométrico de titulo de 4.9 en la segunda semana. Se logro, la recuperación vira1 en muestras de pulmón y tráquea durante las tres primeras semanas. Se demostró que las aves de la especie Columba livia usadas en este experimento fueron susceptibles a la inoculación experimental con una cepa velogénica del virus de la enfermedadde Newcastle.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).