Caracterización de planteles de los sistemas de producción alpaquera de la sierra central del Perú
Descripción del Articulo
El propósito del estudio fue caracterizar los planteles de tres sistemas de producción alpaquera de la sierra central: empresas y cooperativas comunales (ECC), granjas comunales (GC) y asociaciones de ganaderos (AG). Se realizó del 2006 al 2008, comprendiendo el diagnóstico estático de 28 hatos alpa...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/15182 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/15182 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | production systems breeding alpaca genetics nucleus alpaca sires sistema de producción planteles alpaqueros núcleo central reproductores alpacas |
| Sumario: | El propósito del estudio fue caracterizar los planteles de tres sistemas de producción alpaquera de la sierra central: empresas y cooperativas comunales (ECC), granjas comunales (GC) y asociaciones de ganaderos (AG). Se realizó del 2006 al 2008, comprendiendo el diagnóstico estático de 28 hatos alpaqueros, evaluación de 30 planteles comunales y estimación de parámetros productivos del núcleo central de reproductores de alpacas (NCRA), procedentes de 22 unidades ganaderas. Los resultados fueron: a) Diagnóstico estático: las ECC exhibieron mejores indicadores que los otros sistemas de producción, en manejo y producción de fibra (ECC 5.2, GC 4.9, AG 5.0 lb/alpaca), extensión de tierras dedicadas a la crianza de alpacas (ECC 3225, GC 1024, AG 195 ha), acceso al mercado (ECC nacional, GC y AG local) y porcentaje de animales registrados (ECC 10.5, GC 0.9, AG 0%); b) Evaluación de planteles: las ECC mostraron mejores indicadores que los demás sistemas de producción, en proporción de madres clase Súper (ECC 23, GC 5, AG 0%) y padres Súper (ECC 86, GC 52, AG 0%), conformación del animal (ECC buena, GC y AG regular), finura de vellón (ECC fina, GC y AG media a gruesa), pasto cultivado (ECC 100, GC y AG 0%) y condición de pastizal (ECC y GC regular, AG pobre); y c) Parámetros productivos del NCRA: las alpacas provenientes de planteles de ECC respondieron mejor que los otros sistemas de producción en proporción de alpacas madres de clase Súper (ECC 13, GC 8, AG 2%), peso vivo a la esquila (ECC 59.3, GC 58.9, AG 53.1 kg), vellón sucio (ECC 2.4, GC 2.2, AG 2.4 kg) y longitud de mecha (ECC 8.9, GC 6.9, AG 7.0 cm). Los resultados muestran que las ECC muestran mejores parámetros que los otros sistemas de producción evaluados en el estudio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).