Evaluación de la salud uterina por citología endometrial y ultrasonografía en el posparto y su relación con la concepción en alpacas

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue evaluar la salud uterina de alpacas por citología endometrial (CE) mediante las técnicas de citocepillo y lavado uterino, así como evaluar las características uterinas por ultrasonografía (US) y relacionarlas con la tasa de preñez. Se utilizaron 20 alpacas multíp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Deza Calsin, Hugo Wenceslao, Mamani, Gloria E., Macedo, Rassiel, Alencastre, Rolando G., Gomez, Carlos A.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/15549
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/15549
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:alpaca
endometrial cytology
ultrasonography
pregnancy
Alpaca
citología endometrial
ultrasonografía
preñez
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio fue evaluar la salud uterina de alpacas por citología endometrial (CE) mediante las técnicas de citocepillo y lavado uterino, así como evaluar las características uterinas por ultrasonografía (US) y relacionarlas con la tasa de preñez. Se utilizaron 20 alpacas multíparas y 20 primíparas, de la raza Suri, de 29±5 días de posparto. Se determinó el porcentaje de polimorfonucleares (PMN) con relación al número total de células presentes en las muestras de CE. Con la ultrasonografía se determinó la ecotextura uterina, presencia de contenido uterino y el diámetro de los cuernos uterinos. Posterior a la evaluación uterina se realizó el empadre controlado y 35 días después el diagnóstico de preñez por US. Se observó un mayor porcentaje de PMN (p<0.05) en las muestras de citología endometrial obtenidas con la técnica del citocepillo en comparación al lavado uterino. Los cuernos uterinos tuvieron una ecotextura heterogénea y sin presencia de contenido. El diámetro del cuerno uterino izquierdo fue mayor que el del cuerno uterino derecho (p<0.05). No hubo relación del porcentaje de PMN con diámetro de cuerno uterino ni con preñez. Según los resultados obtenidos, la CE no permitiría valorar adecuadamente la salud uterina, pues habría otros factores involucrados en una mayor respuesta quimiotáctica de los PMN que promueven su migración hacia útero. La ultrasonografía permitió una valoración objetiva de los cuernos uterinos y de la salud uterina, y permitió realizar el diagnóstico temprano de preñez.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).