ESTUDIO RETROSPECTIVO DE CASO-CONTROL DE EHRLICHIOSIS CANINA EN LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS: PERIODO 2002-2005

Descripción del Articulo

La ehrlichiosis canina es reconocida como una enfermedad infecciosa importante de distribución mundial y potencialmente mortal de los perros y otros miembros de la familia Canidae. Es ocasionada por Ehrlichia canis y transmitida por la garrapata marrón del perro Rhipicephalus sanguineus. El objetivo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Contreras S., Ana María, Gavidia Ch., César, Li E., Olga, Díaz C., Diego, Hoyos S., Luis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/622
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/622
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:E. canis
tick
case-control
risk factors
odds ratio
garrapata
caso-control
factores de riesgo
Descripción
Sumario:La ehrlichiosis canina es reconocida como una enfermedad infecciosa importante de distribución mundial y potencialmente mortal de los perros y otros miembros de la familia Canidae. Es ocasionada por Ehrlichia canis y transmitida por la garrapata marrón del perro Rhipicephalus sanguineus. El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio retrospectivo de tipo caso-control para evaluar los factores de riesgo asociados a la presentación de ehrlichiosis canina en pacientes de la Clínica de Animales Menores y del Laboratorio de Patología Clínica de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM. Con este fin se utilizaron datos de historias clínicas entre los años 2002-2005, de los cuales se consiguieron tanto los casos (caninos con ehrlichiosis: n=50) como los controles (caninos sin ehrlichiosis: n=100). Los datos recolectados fueron agrupados según raza, sexo, edad, historia de garrapatas y lugar de origen, y fueron analizados mediante la prueba de Chi Cuadrado para determinar la asociación entre las variables. Se estimaron los odds ratios (OR) crudo y ajustado para cuantificar el grado de riesgo de las variables en estudio. De los casos, el 50% fue de raza grande, 72% fueron machos, el 68% fue mayor de 2 años y el 82% tuvo historia de infestación por garrapatas. Los factores de riesgo asociados con la enfermedad fueron razas grandes (OR=12.8, p=0.024), raza Pastor alemán (OR=12.2, p<0.01), edad (³2-4 años: OR= 4.0, p=0.008) e historia de garrapatas [82% (48/50) para los casos y 1% (1/100) para los controles].
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).