AISLAMIENTO BACTERIANO EN CASOS DE OTITIS CANINA Y SU SUSCEPTIBILIDAD ANTIBIÓTICA
Descripción del Articulo
El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de casos de otitis bacteriana en canes, las bacterias involucradas y su susceptibilidad a los antibacterianos, en base a muestras procesadas en un laboratorio de microbiología especializado en el campo veterinario en el periodo 2001-2006. Se e...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2011 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/291 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/291 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | otitis susceptibility bacteria canine Otitis susceptibilidad bacterias caninos |
| Sumario: | El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de casos de otitis bacteriana en canes, las bacterias involucradas y su susceptibilidad a los antibacterianos, en base a muestras procesadas en un laboratorio de microbiología especializado en el campo veterinario en el periodo 2001-2006. Se emplearon 429 fichas de laboratorio. La bacteria de mayor frecuencia fue el Staphylococcus intermedius (27.7%), pero hubo otros agentes de importancia como Pseudomonas aeruginosa, Streptococcus sp. y Staphylococcus sp. Las infecciones óticas fueron mayormente monomicrobianas (63.6%). En las pruebas de susceptibilidad por el método de Kirby-Bauer se encontró el mayor nivel de susceptibilidad de las bacterias a las quinolonas, aminoglucósidos, cefalosporinas y penicilinas combinadas con inhibidores de las betalactamasas; mientras que las penicilinas, sulfas, tetraciclinas, lincosamidas y macrólidos fueron los antimicrobianos de menor efectividad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).