DESARROLLO Y SUPERVIVENCIA DE LARVAS DE Boophilus microplus EN PUCALLPA, PERU
Descripción del Articulo
No existe información sobre el tiempo que requiere la garrapata B. microplus para su desarrollo no-parasítico en áreas ganaderas de Pucallpa. En un ambiente natural de 26ºC y 2000 mm de precipitación anual, se estudiaron las fases no parasíticas de preovoposición, ovoposición, incubación y supervive...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1999 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/6612 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6612 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Boophilus microplus fases no parasíticas supervivencia teleoginas Pucallpa. |
Sumario: | No existe información sobre el tiempo que requiere la garrapata B. microplus para su desarrollo no-parasítico en áreas ganaderas de Pucallpa. En un ambiente natural de 26ºC y 2000 mm de precipitación anual, se estudiaron las fases no parasíticas de preovoposición, ovoposición, incubación y supervivencia larval de B. microplus a partir de huevos depositados por teleoginas. La observación se hizo en cada uno de los meses del año, usándose en cada caso, por un lado, 5 tubos de vidrio de 3 cm de diámetro y 8 cm de longitud, de extremos abiertos pero tapados con malla de nylon y, por otro lado, una microparcela cuadrangular de 0.0225 m2 con pasto natural por mes. En estos microambientes se depositaron teleoginas y se determinó el tiempo promedio de las fases mencionadas el cual. fue como sigue: preovoposición, tanto en tubos como en microparcelas, de 2 a 5 días; ovoposición (se determinó sólo en tubos), de 13 a 22 días; incubación en tubos de 23 a 33 días y en microparcelas de 24 a 32 días; y supervivencia larval en tubos de 53 a 96 días y en microparcelas de 36 a 100 días. La máxima capacidad vital (MCV) observada fue de 138 días. Los resultados están correlacionados con los factores climáticos reinantes a lo largo del estudio. Se recomendaría un período de descanso de potreros superior a la MCV para estrategias de erradicación y en el proceso de introducción de razas bovinas susceptibles. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).