Editorial

Descripción del Articulo

La investigación es un proceso complejo en el que se conjugan aspectos teóricos, científicos y técnicos; con enfoques metodológicos, analíticos y sistemáticos, que actúan como soporte en aras de la ciencia. La universidad tiene el compromiso de generar y divulgar el conocimiento a partir de la inves...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pareja, Bertha
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Ciencia e Investigación
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/3377
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/3377
Nivel de acceso:acceso abierto
id 1609-9044_13148a57fa01dde04f2c6799d37788bd
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/3377
network_acronym_str 1609-9044
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Ciencia e Investigación
dc.title.none.fl_str_mv Editorial
Editorial
title Editorial
spellingShingle Editorial
Pareja, Bertha
title_short Editorial
title_full Editorial
title_fullStr Editorial
title_full_unstemmed Editorial
title_sort Editorial
dc.creator.none.fl_str_mv Pareja, Bertha
author Pareja, Bertha
author_facet Pareja, Bertha
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación es un proceso complejo en el que se conjugan aspectos teóricos, científicos y técnicos; con enfoques metodológicos, analíticos y sistemáticos, que actúan como soporte en aras de la ciencia. La universidad tiene el compromiso de generar y divulgar el conocimiento a partir de la investigación y con estos parámetros moldear cuadros de investigadores que asuman exigencias, retos científicos, tecnológicos y humanísticos, profundizando la investigación universitaria en la búsqueda de nuevos conocimientos y aportando tecnología; asimismo, para generar productos que la sociedad necesita, no sólo para innovar, y crear un valor agregado a lo que se presenta como resultados de la investigación. Por lo tanto, la producción y difusión debe ser más exigente en la investigación, ya que hoy en día se tiene herramientas como el hardware y software, y bases de datos que nos permiten obtener información actualizada. Si se enlaza la información y el conocimiento como soportes de la investigación, la producción será mayor y el avance de la ciencia y tecnología se globalizarán en beneficio del investigador. Entonces, a la pregunta ¿Cómo identificar y evaluar al investigador?, la respuesta será: a través de las publicaciones científicas de los resultados de sus investigaciones, derivados en patentes de desarrollo tecnológico, en trabajos de desarrollo humano integral, en proyectos multidisciplinarios y en la formación de estudiantes “semilleros” de futuros investigadores, a través del Fondo de Promoción de Trabajo de Tesis de Pregrado y Grupos de Estudio. Con este soporte, el investigador tendrá mayor opción a desarrollar, por medio del campo virtual, una investigación en “cercanía” con otros investigadores y mejorar las facilidades de acceso a la publicación en revistas indexadas de corte internacional. Al interactuar con otros investigadores podrá coordinar acciones de trabajo en equipo que se plasmen en talleres de investigación, donde se vislumbren nuevos conocimientos con mayor objetividad y nuevas líneas de investigación, que le permitirán formar una cultura de investigadores, comprometida en difundir el conocimiento. En este sentido, tendremos una visión integradora de lo que se quiere hacer y tener para beneficio, no sólo de la institución donde se trabaja, sino para hallar en la investigación una estrategia para aportar en lo que la sociedad actual requiere y sea un reto para enfrentarnos al futuro. Ante esto, si el investigador se limita a ejecutar sus proyectos con lo que le asigna la universidad, su propósito de completar la investigación se verá diluido e incompleto, orientándole a buscar financiamiento externo nacional o internacional, desarrollando en el investigador la creatividad einnovación, incrementando el prestigio de nuestra universidad. Finalmente, en este contexto de la investigación científica, seguimos trabajando en la revista “Ciencia e Investigación” cumpliendo con el objetivo para la cual fue creada. Son doce años de publicación científica exitosa, que será más reconocida y apreciada con la entrega de manuscritos redactados con sintaxis, estilo literario, claridad y sencillez; para su aceptación y correspondiente publicación.
La investigación es un proceso complejo en el que se conjugan aspectos teóricos, científicos y técnicos; con enfoques metodológicos, analíticos y sistemáticos, que actúan como soporte en aras de la ciencia. La universidad tiene el compromiso de generar y divulgar el conocimiento a partir de la investigación y con estos parámetros moldear cuadros de investigadores que asuman exigencias, retos científicos, tecnológicos y humanísticos, profundizando la investigación universitaria en la búsqueda de nuevos conocimientos y aportando tecnología; asimismo, para generar productos que la sociedad necesita, no sólo para innovar, y crear un valor agregado a lo que se presenta como resultados de la investigación. Por lo tanto, la producción y difusión debe ser más exigente en la investigación, ya que hoy en día se tiene herramientas como el hardware y software, y bases de datos que nos permiten obtener información actualizada. Si se enlaza la información y el conocimiento como soportes de la investigación, la producción será mayor y el avance de la ciencia y tecnología se globalizarán en beneficio del investigador. Entonces, a la pregunta ¿Cómo identificar y evaluar al investigador?, la respuesta será: a través de las publicaciones científicas de los resultados de sus investigaciones, derivados en patentes de desarrollo tecnológico, en trabajos de desarrollo humano integral, en proyectos multidisciplinarios y en la formación de estudiantes “semilleros” de futuros investigadores, a través del Fondo de Promoción de Trabajo de Tesis de Pregrado y Grupos de Estudio. Con este soporte, el investigador tendrá mayor opción a desarrollar, por medio del campo virtual, una investigación en “cercanía” con otros investigadores y mejorar las facilidades de acceso a la publicación en revistas indexadas de corte internacional. Al interactuar con otros investigadores podrá coordinar acciones de trabajo en equipo que se plasmen en talleres de investigación, donde se vislumbren nuevos conocimientos con mayor objetividad y nuevas líneas de investigación, que le permitirán formar una cultura de investigadores, comprometida en difundir el conocimiento. En este sentido, tendremos una visión integradora de lo que se quiere hacer y tener para beneficio, no sólo de la institución donde se trabaja, sino para hallar en la investigación una estrategia para aportar en lo que la sociedad actual requiere y sea un reto para enfrentarnos al futuro. Ante esto, si el investigador se limita a ejecutar sus proyectos con lo que le asigna la universidad, su propósito de completar la investigación se verá diluido e incompleto, orientándole a buscar financiamiento externo nacional o internacional, desarrollando en el investigador la creatividad einnovación, incrementando el prestigio de nuestra universidad. Finalmente, en este contexto de la investigación científica, seguimos trabajando en la revista “Ciencia e Investigación” cumpliendo con el objetivo para la cual fue creada. Son doce años de publicación científica exitosa, que será más reconocida y apreciada con la entrega de manuscritos redactados con sintaxis, estilo literario, claridad y sencillez; para su aceptación y correspondiente publicación.
description La investigación es un proceso complejo en el que se conjugan aspectos teóricos, científicos y técnicos; con enfoques metodológicos, analíticos y sistemáticos, que actúan como soporte en aras de la ciencia. La universidad tiene el compromiso de generar y divulgar el conocimiento a partir de la investigación y con estos parámetros moldear cuadros de investigadores que asuman exigencias, retos científicos, tecnológicos y humanísticos, profundizando la investigación universitaria en la búsqueda de nuevos conocimientos y aportando tecnología; asimismo, para generar productos que la sociedad necesita, no sólo para innovar, y crear un valor agregado a lo que se presenta como resultados de la investigación. Por lo tanto, la producción y difusión debe ser más exigente en la investigación, ya que hoy en día se tiene herramientas como el hardware y software, y bases de datos que nos permiten obtener información actualizada. Si se enlaza la información y el conocimiento como soportes de la investigación, la producción será mayor y el avance de la ciencia y tecnología se globalizarán en beneficio del investigador. Entonces, a la pregunta ¿Cómo identificar y evaluar al investigador?, la respuesta será: a través de las publicaciones científicas de los resultados de sus investigaciones, derivados en patentes de desarrollo tecnológico, en trabajos de desarrollo humano integral, en proyectos multidisciplinarios y en la formación de estudiantes “semilleros” de futuros investigadores, a través del Fondo de Promoción de Trabajo de Tesis de Pregrado y Grupos de Estudio. Con este soporte, el investigador tendrá mayor opción a desarrollar, por medio del campo virtual, una investigación en “cercanía” con otros investigadores y mejorar las facilidades de acceso a la publicación en revistas indexadas de corte internacional. Al interactuar con otros investigadores podrá coordinar acciones de trabajo en equipo que se plasmen en talleres de investigación, donde se vislumbren nuevos conocimientos con mayor objetividad y nuevas líneas de investigación, que le permitirán formar una cultura de investigadores, comprometida en difundir el conocimiento. En este sentido, tendremos una visión integradora de lo que se quiere hacer y tener para beneficio, no sólo de la institución donde se trabaja, sino para hallar en la investigación una estrategia para aportar en lo que la sociedad actual requiere y sea un reto para enfrentarnos al futuro. Ante esto, si el investigador se limita a ejecutar sus proyectos con lo que le asigna la universidad, su propósito de completar la investigación se verá diluido e incompleto, orientándole a buscar financiamiento externo nacional o internacional, desarrollando en el investigador la creatividad einnovación, incrementando el prestigio de nuestra universidad. Finalmente, en este contexto de la investigación científica, seguimos trabajando en la revista “Ciencia e Investigación” cumpliendo con el objetivo para la cual fue creada. Son doce años de publicación científica exitosa, que será más reconocida y apreciada con la entrega de manuscritos redactados con sintaxis, estilo literario, claridad y sencillez; para su aceptación y correspondiente publicación.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/3377
10.15381/ci.v12i1.3377
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/3377
identifier_str_mv 10.15381/ci.v12i1.3377
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/3377/2798
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2009 Bertha Pareja
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2009 Bertha Pareja
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica
dc.source.none.fl_str_mv Ciencia e Investigación; Vol 12 No 1 (2009); 7-8
Ciencia e Investigación; Vol. 12 Núm. 1 (2009); 7-8
1609-9044
1561-0861
reponame:Revista UNMSM - Ciencia e Investigación
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Ciencia e Investigación
collection Revista UNMSM - Ciencia e Investigación
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701388171138301952
spelling EditorialEditorialPareja, BerthaLa investigación es un proceso complejo en el que se conjugan aspectos teóricos, científicos y técnicos; con enfoques metodológicos, analíticos y sistemáticos, que actúan como soporte en aras de la ciencia. La universidad tiene el compromiso de generar y divulgar el conocimiento a partir de la investigación y con estos parámetros moldear cuadros de investigadores que asuman exigencias, retos científicos, tecnológicos y humanísticos, profundizando la investigación universitaria en la búsqueda de nuevos conocimientos y aportando tecnología; asimismo, para generar productos que la sociedad necesita, no sólo para innovar, y crear un valor agregado a lo que se presenta como resultados de la investigación. Por lo tanto, la producción y difusión debe ser más exigente en la investigación, ya que hoy en día se tiene herramientas como el hardware y software, y bases de datos que nos permiten obtener información actualizada. Si se enlaza la información y el conocimiento como soportes de la investigación, la producción será mayor y el avance de la ciencia y tecnología se globalizarán en beneficio del investigador. Entonces, a la pregunta ¿Cómo identificar y evaluar al investigador?, la respuesta será: a través de las publicaciones científicas de los resultados de sus investigaciones, derivados en patentes de desarrollo tecnológico, en trabajos de desarrollo humano integral, en proyectos multidisciplinarios y en la formación de estudiantes “semilleros” de futuros investigadores, a través del Fondo de Promoción de Trabajo de Tesis de Pregrado y Grupos de Estudio. Con este soporte, el investigador tendrá mayor opción a desarrollar, por medio del campo virtual, una investigación en “cercanía” con otros investigadores y mejorar las facilidades de acceso a la publicación en revistas indexadas de corte internacional. Al interactuar con otros investigadores podrá coordinar acciones de trabajo en equipo que se plasmen en talleres de investigación, donde se vislumbren nuevos conocimientos con mayor objetividad y nuevas líneas de investigación, que le permitirán formar una cultura de investigadores, comprometida en difundir el conocimiento. En este sentido, tendremos una visión integradora de lo que se quiere hacer y tener para beneficio, no sólo de la institución donde se trabaja, sino para hallar en la investigación una estrategia para aportar en lo que la sociedad actual requiere y sea un reto para enfrentarnos al futuro. Ante esto, si el investigador se limita a ejecutar sus proyectos con lo que le asigna la universidad, su propósito de completar la investigación se verá diluido e incompleto, orientándole a buscar financiamiento externo nacional o internacional, desarrollando en el investigador la creatividad einnovación, incrementando el prestigio de nuestra universidad. Finalmente, en este contexto de la investigación científica, seguimos trabajando en la revista “Ciencia e Investigación” cumpliendo con el objetivo para la cual fue creada. Son doce años de publicación científica exitosa, que será más reconocida y apreciada con la entrega de manuscritos redactados con sintaxis, estilo literario, claridad y sencillez; para su aceptación y correspondiente publicación.La investigación es un proceso complejo en el que se conjugan aspectos teóricos, científicos y técnicos; con enfoques metodológicos, analíticos y sistemáticos, que actúan como soporte en aras de la ciencia. La universidad tiene el compromiso de generar y divulgar el conocimiento a partir de la investigación y con estos parámetros moldear cuadros de investigadores que asuman exigencias, retos científicos, tecnológicos y humanísticos, profundizando la investigación universitaria en la búsqueda de nuevos conocimientos y aportando tecnología; asimismo, para generar productos que la sociedad necesita, no sólo para innovar, y crear un valor agregado a lo que se presenta como resultados de la investigación. Por lo tanto, la producción y difusión debe ser más exigente en la investigación, ya que hoy en día se tiene herramientas como el hardware y software, y bases de datos que nos permiten obtener información actualizada. Si se enlaza la información y el conocimiento como soportes de la investigación, la producción será mayor y el avance de la ciencia y tecnología se globalizarán en beneficio del investigador. Entonces, a la pregunta ¿Cómo identificar y evaluar al investigador?, la respuesta será: a través de las publicaciones científicas de los resultados de sus investigaciones, derivados en patentes de desarrollo tecnológico, en trabajos de desarrollo humano integral, en proyectos multidisciplinarios y en la formación de estudiantes “semilleros” de futuros investigadores, a través del Fondo de Promoción de Trabajo de Tesis de Pregrado y Grupos de Estudio. Con este soporte, el investigador tendrá mayor opción a desarrollar, por medio del campo virtual, una investigación en “cercanía” con otros investigadores y mejorar las facilidades de acceso a la publicación en revistas indexadas de corte internacional. Al interactuar con otros investigadores podrá coordinar acciones de trabajo en equipo que se plasmen en talleres de investigación, donde se vislumbren nuevos conocimientos con mayor objetividad y nuevas líneas de investigación, que le permitirán formar una cultura de investigadores, comprometida en difundir el conocimiento. En este sentido, tendremos una visión integradora de lo que se quiere hacer y tener para beneficio, no sólo de la institución donde se trabaja, sino para hallar en la investigación una estrategia para aportar en lo que la sociedad actual requiere y sea un reto para enfrentarnos al futuro. Ante esto, si el investigador se limita a ejecutar sus proyectos con lo que le asigna la universidad, su propósito de completar la investigación se verá diluido e incompleto, orientándole a buscar financiamiento externo nacional o internacional, desarrollando en el investigador la creatividad einnovación, incrementando el prestigio de nuestra universidad. Finalmente, en este contexto de la investigación científica, seguimos trabajando en la revista “Ciencia e Investigación” cumpliendo con el objetivo para la cual fue creada. Son doce años de publicación científica exitosa, que será más reconocida y apreciada con la entrega de manuscritos redactados con sintaxis, estilo literario, claridad y sencillez; para su aceptación y correspondiente publicación.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica2009-06-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/337710.15381/ci.v12i1.3377Ciencia e Investigación; Vol 12 No 1 (2009); 7-8Ciencia e Investigación; Vol. 12 Núm. 1 (2009); 7-81609-90441561-0861reponame:Revista UNMSM - Ciencia e Investigacióninstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/3377/2798Derechos de autor 2009 Bertha Parejahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:55:28Zmail@mail.com -
score 13.982353
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).