Actitud hacia la Estadística en estudiantes de Odontología
Descripción del Articulo
Objetivo: Analizar la actitud hacia la estadística en estudiantes de grado de Odontología matriculados en la asignatura de Metodología de la Investigación y Bioestadística, en una universidad paraguaya, en el año 2015. Métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental. Se utilizó el cuestionario SAT...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/15130 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/15130 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Attitude Statistics as topic Students dental Actitud Estadística como asunto Estudiantes de Odontología |
Sumario: | Objetivo: Analizar la actitud hacia la estadística en estudiantes de grado de Odontología matriculados en la asignatura de Metodología de la Investigación y Bioestadística, en una universidad paraguaya, en el año 2015. Métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental. Se utilizó el cuestionario SATS-36 (Survey of Attitudes Toward Statistics) para medir la actitud hacia la estadística antes y después del curso. Resultados: La muestra quedó conformada por 43 estudiantes. El 83,72% fue de sexo femenino, con una edad promedio de 19±3,14 años, el 48,96% egresó del Bachillerato Humanístico y el 48,84% deseaba obtener calificación “Muy Bueno”. Basado en las puntuaciones obtenidas, presentaron un cambio de actitud negativa las dimensiones “dificultad” (p=0,0176) y “esfuerzo” (p<0,0001), mientras que el cambio de actitud fue positivo para “competencia cognitiva” (p=0,0470) y “valoración personal” (p=0,0207). En la dimensión “cognitiva” el promedio fue significativamente mayor para los hombres (p=0,035) y en la “afectiva” fue significativamente mayor para las mujeres (p=0,019). La percepción acerca de la aptitud para las matemáticas disminuyó significativamente al finalizar el curso (p=0,0001) El estrés generado por la Bioestadística fue medio en el 46,51%. Conclusiones: Los estudiantes apreciaron el módulo de Bioestadística, consideraron una herramienta útil, tanto para uso personal como profesional. Con respecto a lo que creían inicialmente, la dificultad encontrada fue menor, por tanto se estresaron y esforzaron menos, pero consideraron que les faltaban aptitudes hacia las matemáticas. Por tanto, cuestionarios que miden la actitud podrían ser una herramienta útil para redireccionar estrategias docentes y promover una actitud positiva hacia la disciplina. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).